Decisiones religiosas de la educación hijos de padres separados

Desde el momento en el que una familia con hijos se separa existirá una regulación que determine la patria potestad, que suponga que uno o ambos progenitores puedan tomar las decisiones esenciales de la vida de los hijos, entre las que están las decisiones religiosas.

Es la recurrente situación en la que uno de los progenitores tiene una determinada ideología o religiosidad desean diferentes cuestiones en relación al hijo común.

¿Cómo se resuelve esa situación?

En las familias separadas en las que cada 1 de los progenitores tiene una diferente percepción de la religiosidad podemos encontrarnos con el gran problema de que 1 quiere inculcar una serie de valores religiosos y el otro no

Se repite en gran número de casos en el momento en el que los niños tienen que hacer la comunión y 1 de los progenitores tiene se católica y quiere que el hijo común puede hacer la comunión pero el otro prefiere que no lo haga por sus propias convicciones.

en estos casos en defecto de acuerdo debe de resolver el juzgado en un procedimiento de jurisdicción voluntaria determinado en el artículo 156 del Código Civil en el que un juez determinará si un niño tiene que hacer la comunión o no

Como ustedes entenderán al juez les indiferente que un determinado niño tenga hecha la comunión o no

el juez no decidirá en función de su propia religiosidad sino por el contexto familiar y social.

no es mejor Que un determinado niño haga o deje de hacer la comunión sino que hay que buscar la solución más pacífica y beneficiosa para el niño en relación a sus circunstancias personales o familiares habida cuenta de que no tiene la madurez ni edad suficiente para tomar una decisión de este tipo por sí mismo.

Educación religiosa en España

el problema es que algunos padres pretenden imponer esta cuestión religiosa conforme sus propios valores y creencias sin tener en cuenta que el hijo es de 2 y por tanto todas las decisiones esenciales para su desarrollo y vida deben decidirse y tomarse conforme la patria potestad que al ser en la mayoría de los casos conjunta, supondrá que para empadronamiento escolarización es cuestiones médicas y también aspectos religiosos como pueden ser la religión.

Tanto en familias separadas como casadas, debe de prevalecer el sentido común.

Medidas políticas para 2023 noticia de previsión de divorcios del año nuevo

¿Cómo afectarán las medidas políticas de 2022 en 2023? Es noticia la previsión de Abogados Cebrián en relación a la previsión de evolución de los procesos de separación o divorcio de nuevo año.

Teniendo en cuenta los datos de finales del año 2022, este 2023 aumentará el número de familias que quieren divorciarse, pero se verán reducidos los divorcios. A pesar de que muchos matrimonios necesitarán divorciarse, no todos podrán hacerlo por no poder cesar la convivencia y costear vidas por separado. Todo esto se deriva de la inflación y problemas económicos que se prevén para este nuevo año.

Las dificultades económicas previsiblemente instaurarán una preocupación en las familias. Pueden ser muchas las familias que lo pasen mal por cuestiones económicas y que no aguanten la presión.

De igual manera por las dificultades económicas, muchas familias no podrán separarse pues no ser viable terminar la convivencia por no poder pagar vidas por separado. Si ya va a ser complicado llegar a fin de mes estando juntos con el ahorro que ello supone, el divorcio no va a ser viable para una gran parte de las familias.

Personas que a pesar de tener trabajo pueden pasar a estar en riesgo de exclusión social por el mero hecho de estar divorciados, lo que puede llevar a muchos matrimonios que necesitan divorciarse a mantener una convivencia tensa e insana que no quieren, pero llegar a final de mes. La otra opción, sería divorciarse a sabiendas de que sus gastos pueden ser mayores a sus ingresos. Además, cuanto mayores sean las responsabilidades familiares, más complicado será todo: Con hijos, hipotecas, préstamos… etc.

Según un informe del CGPJ, el tercer trimestre de 2023 los divorcios han bajado un 3,1 por ciento y previsiblemente el último trimestre de 2022 la tendencia seguirá en la misma dirección

Posible evolución de divorcios en 2023

¿Qué ocurrirá en España con los divorcios en 2023?

Son noticia las últimas medidas del Gobierno España. Según todo apunta, ayudarán a las familias, pero no lo suficiente.

·   En relación a la vivienda: Aumentarán las letras de las hipotecas y los hogares que tengan alquilarse una casa se enfrentaran a precios prohibitivos.

·     Respecto de alimentación y cesta de la compra: Aunque se hayan tomado medidas estas no son suficientes y es algo que se ha demostrado a lo largo del 2022 con una subida de la inflación histórica con subida del IPC de mas del 10%.

·   En lo que se refiere a suministros y gasóleos y combustibles: Serán un gran número de hogares los que en invierno no podrán encender la calefacción tanto como les gustaría o necesitarian.

Una vez más, los más perjudicados son los más débiles, pues una familia media en España ha reducido su calidad de vida hasta tal punto de que quedarse en el paro para uno de los miembros o reducir sus ingresos, o poder hacer frente a gastos imprevistos harán que no salgan las cuentas.

Aumentará la morosidad y el drama de las familias pues muchas pueden estar al límite en todos los sentidos. Además los problemas de salud mental en ocasiones se desarrollan más cuanto más desesperación padecen las personas, apuntando todo a que esto desgraciadamente ocurrirá.

Cada vez llegan a los despachos de abogados familias que quieren separarse en las que por no salir las cuentas, no hay una regulación viable pues no pueden asumir los costes de vida por separado. Esto es muy grave. Una mala convivencia es un muy mal ejemplo para los hijos y puede hacer un daño irreparable en la autoestima y salud mental de las personas.

Se prevé un año 2023 muy duro para las familias, pero lo más importante es rebajar la tensión en todas las relaciones. Se pueden prevenir muchas de las rupturas, pues los motivos de separación van a dejar de ser internos para ser, en muchos casos, por estrecheces económicas. Además, de ser necesario el divorcio, ahora más que nunca, mejor amistoso.

Suspensión de desahucios y lanzamientos en 2023

El Gobierno ha decretado la ampliación de la suspensión de los procesos de desahucios y lanzamientos de las familias vulnerables durante todo el 2023.

Se trató en su día de una medida muy limitada en el tiempo derivada de la crisis económica que afectaba a las familias derivada de la Covid 19.

Fue noticia que se paralizaran por un tiempo limitado, pero se ha ido ampliando sucesivamente hasta que pocos días antes de que acabe 2022, el Gobierno ha ampliado todo el año natural de 2023. A dicho efecto se debe de tener en cuenta que las elecciones nacionales de la Política en España justamente está previsto que se efectúen a finales de 2023.

Es una medida muy necesaria para muchas familias que están en riesgo de exclusión social y son especialmente vulnerables. Pero por desgracia no todas las personas están utilizando adecuadamente dicho derecho, pues en la vulnerabilidad están entrando casos de personas realmente vulnerables y otras que no siéndolo, cumplen los requisitos y por tanto obtienen la beneficio de mantener su alquiler a pesar de haber podido expirar el plazo o estar en situación de impago.

Se trata de una medida en la que los que pierden son a todas luces los propietarios que tienen la gran limitación de no poder aplicar sus derechos, lo que tal vez si lo hubieran sabido al tiempo de alquilar su vivienda no lo hubieran hecho.

Existe previsión de medidas equilibradoras para el propietario, pero que desde nuestro punto de vista no se hacen efectivas de la manera que sería necesario. La seguridad jurídica en España se ve afectada por la inseguridad de que durante una relación contractual cambien las normas aplicables matizando y alternado los derechos y obligaciones tenidas en cuenta antes de tomar la decisión, detalles y condiciones.

Los despachos de abogados y su digitalización: requisitos para montar consultas legales online

El despegue de los negocios encargados de ofrecer servicios jurídicos de forma online es algo inminente. Y es que crear un despacho virtual de abogados constituye a día de hoy, una de las mejores estrategias para captar nuevos clientes, incrementar los beneficios de la empresa y posicionarse como una de las mejores opciones en lo que respecta al ámbito legal.

Inicialmente puede considerarse como un proceso complicado sin embargo es más fácil de lo que crees, ya que la mayoría de los pasos que has de seguir para virtualizar tu despacho son realmente sencillos.

Importante: la digitalización del despacho

Para que nuestro despacho pueda adaptarse a las nuevas implantaciones tecnológicas que vamos a realizar, hemos de analizar cuál es la situación del mismo y qué necesidades y prioridades hemos de atender para que el proceso de digitalización sea lo más sencillo posible:

Para ello, hemos de valorar los siguientes aspectos:

  • La comunicación que mantenemos con nuestros clientes y administradores, ya que en muchos casos los canales de comunicación están digitalizados prácticamente en su totalidad, ya que son los propios clientes muchas veces los que demandan este la digitalización de los mismos.
  • La seguridad de los datos que tratamos y los que pertenecen al propio despacho. La digitalización conlleva a que almacenemos muchos de nuestros datos en la nube, ya que puede acelerar notablemente las gestiones de los mismos. Pero en este caso, hemos de prestar especial atención en mantener una ciberseguridad óptima, debido a que los datos de los que hacemos uso son altamente sensibles y privados.
  • El porcentaje de tareas automatizadas. Esto se debe a que muchas de las tareas administrativas que se llevan a cabo en un despacho son muy repetitivas, por lo que su automatización puede agilizar y facilitar este tipo de actividades.
  • Digitalización de la facturación y los gastos del despacho, para poder mantener enlazada la información económica de los clientes con nuestros propios proyectos y así poder visualizar mejor la rentabilidad de la empresa.
  • Gestión y digitalización de los documentos, para poder crear, editar, archivar, descargar y compartir los diferentes archivos de manera simple e instantánea.

La digitalización del despacho, a parte de optimizar las tareas y el tiempo de trabajo, favorece a realizar un análisis del negocio, permitiendo hacer un seguimiento del mismo con informes personalizados permitiéndonos ver su trayectoria global.

Los despachos de abogados y su digitalización

Herramientas para crear una oficina de abogados online

La primera con la que hemos de contar es el tiempo, ya que hemos de organizar y calendarizar las actividades de cada semana para poder reservar unas horas para atender a los clientes de forma virtual.

Por otra parte estas son las herramientas básicas de las que has de hacer uso para virtualizar tu despacho de abogados:

  • Disponer de equipos informáticos que tengan una buena cámara web.
  • Mantener una conexión a internet óptima, rápida y estable, que cuente con 20 MB de velocidad como mínimo. En este caso la mejor alternativa es la fibra óptica, ya que es el canal más eficiente y seguro en el mercado de internet. De este modo, has de valorar qué tipo de fibra óptica contratar que pueda mantener una correcta conexión a internet para poder llevar a cabo todos los aspectos mencionados anteriormente.
  • Diseñar un buen sistema de videoconferencias, para generar seguridad a los clientes.

Una vez adquiridos estos recursos mínimos podrás proceder a realizar consultas legales a través de tu despacho de abogados virtual.

7 pasos para poder crear tu despacho de abogados virtual

  1. Marcar los objetivos y estrategias a seguir en base a la organización y la calendarización de la que ya hemos hablado.
  2. Disponer de los recursos mínimos → conexión a internet con fibra óptica, el equipo informático necesario, espacios habilitados para desarrollar las consultas online, etc.
  3. Crear tu propia página web para establecerla como el centro de tu red de contactos y de trabajo. Puedes utilizarla a modo de tarjeta de presentación virtual, mostrando los servicios y la calidad que prestas a los mismos.
  4. Establecer canales sociales de calidad, es decir, debes incluir tu despacho de abogados en las distintas redes sociales para posicionarte y dar a conocer tu empresa (Linkedin, YouTube, Instagram, Facebook, Twitter).
  5. Crear contenido de calidad tanto para tu página web como para tus redes sociales.
  6. Contar con un equipo SEO para posicionar tu sitio web en Google.
  7. Promocionar tu despacho virtual, bien con publicidad de pago o con publicidad orgánica.
Conclusión sobre cómo llevar a cabo tus consultas legales online

Como ya has visto no es imposible que tu despacho de abogados se adapte a las nuevas tecnologías y con ello a los tiempos en los que vivimos, ya que dentro de unos años los entornos digitales serán las principales fuentes de clientes.

Tal y como has podido comprobar, en el inicio de este proceso has de realizar una inversión de capital para poder adquirir todos los requisitos fundamentales para ello. Requisitos que dependen de una buena conexión a internet, por lo que, para poder obtener un alto rendimiento de los mismos e intentar reducir el gasto consulta las mejores ofertas de fibra y móvil. Así podrás mantener siempre habilitado el acceso al despacho virtual, evitar los posibles fallos de conexión y disfrutar del mejor servicio posible para rentabilizar tus nuevas consultas legales online.

Prevención legal: Instalación de alarmas anti okupas en la comunidad de vecinos

La pandemia hizo que muchos propietarios no pudieran ir a comprobar el estado de su segunda residencia o incluso alquilarlas a turistas para que no estuvieran vacías, provocando un repunte en las okupaciones.

Por ello, el instalar una alarma anti okupas tanto en tu vivienda actual como en tu residencia vacacional puede establecer la diferencia entre un susto o una terrible pesadilla.

Las okupaciones una de las mayores preocupaciones de la población

Existe un nivel de alarma en la población con respecto a las continuas noticias sobre la okupación ilegal de viviendas, obligando a muchos ciudadanos a acudir a empresas de seguridad para proceder a instalar una alarma sobre todo en sus segundas residencias.

Las ocupaciones provocan daños irreparables en las viviendas e incluso en sus alrededores, además de los ruidos, los robos y el malestar de la comunidad de vecinos. Además del estrés del propietario y los altos costes del proceso judicial que puede alargarse 6 u 8 meses en los casos más favorables. Y por otro lado, las pérdidas que puede producir ya que probablemente el fin de la segunda vivienda era poder alquilarla.

Por lo que contratar una alarma anti okupas es una importante decisión que ha de ser sopesada por el propietario como una inversión, en la que ha de evaluar los costes que supone pero también la seguridad que le va a aportar, además de que en caso de que la vivienda sea ocupada los gastos serán mucho mayores.

Qué tipos de alarmas anti okupas hay

Es inevitable que lo primero por lo que nos dejemos influir a la hora de decidir qué tipo de alarma contratar sea su precio. Sin embargo, no debería ser un factor decisivo debido a que en muchas ocasiones las alarmas más baratas, comúnmente conocidas como alarmas sin cuotas que se pueden adquirir libremente no protegen contra una ocupación.

Las alarmas que otorgan la posibilidad de un desalojo inmediato ante una okupación son aquellas que se contratan a través de una empresa de seguridad.

Asimismo, a parte de la empresa de seguridad hemos de contar con los diferentes tipos de alarmas, que son de vital importancia para evitar dicha ocupación.

  • Videovigilancia → es con diferencia el mejor método ante cualquier clase de ocupación, ya que supone un testimonio fiable de que ha habido un allanamiento. Además, al grabar las imágenes del perímetro protegido pueden presentarse como prueba si se llega a juicio.
  • Detector de movimiento → son sensores que se activan con el movimiento. Se encuentran conectados con el panel de control de la alarma que las envía a la central receptora de alarmas.
  • Detector magnético → se suelen situar en los marcos de las puertas y ventanas para que puedan captar cualquier apertura de las mismas o vibraciones fuertes.
  • Detector perimetral → este tipo de detectores se utilizan especialmente cuando el domicilio tiene jardín, ya que se colocan en los exteriores de la casa, tales como el jardín, la terraza o el porche. Detectan cualquier clase de movimiento que tenga lugar en la zona externa de la vivienda, favoreciendo a que el propietario y la empresa de seguridad puedan anticiparse ante la ocupación y solucionen el problema incluso antes de que ocurra el allanamiento, siempre y cuando se haya

activado la alarma desde el panel de control

Qué consejos puedes tener en cuenta para evitar la ocupación de tu vivienda

Como ya sabemos los objetivos principales de los okupas se reducen a las viviendas deshabitadas, en especial aquellas que pertenecen a entidades bancarias. No obstante, cualquier vivienda puede ser susceptible de ocupación, sea cual sea su ubicación o sus circunstancias.

Por ello, contar con una buena alarma anti okupas es la mejor opción para poder evitar estas situaciones, pero si la acompañamos con una serie de métodos que consisten en la modificación de algunos hábitos, podremos reducir l el riesgo de ocupación:

  • No poner un cartel de “Se vende” o “Se alquila” , para evitar que se sepa que la casa está libre.
  • No dar la dirección exacta en las webs de alquiler, ya que son webs públicas y cualquiera puede tener acceso a ellas.
  • Simular que la casa está habitada, por ejemplo, que alguien de confianza se encargue de recoger el correo a menudo, subir y bajar las persianas a diario y en el caso de por ejemplo de que dispongas de enchufes inteligentes es buena idea encender las luces algunas horas del día.
  • Tener una puerta blindada nos ahorra muchos problemas, ya que son un gran complemento haciendo que su acceso sea muchísimo más complicado.
  • Que el diseño de las ventanas sea anti rotura, sobre todo en las casas bajas, debido a que son uno de los puntos más vulnerables de la vivienda.
  • Mantener una buena relación de confianza con nuestros vecinos y familiares, para que cuiden de nuestra vivienda cuando nosotros no nos podemos hacer cargo de ella.
Instalación de alarmas anti okupas en la comunidad de vecinos

Pedir certificado literal de matrimonio por internet para divorcio

Para pedir el certificado literal de matrimonio que es necesario para divorciarse por internet, puede realizar la petición con el certificado digital de su DNI o con su clave digital.

El certificado del microchip de nuestro carnet de identidad requiere para su utilización un lector y una contraseña.

En el caso de que no tenga lector, puede realizar la gestión en nuestro despacho o en cualquier amistad o incluso copistería o locutorio que se le permita.

Una vez tenga el lector, será necesario conocer la contraseña, pues es muy frecuente la situación en la que la contraseña entregada en el momento que se ha hecho el DNI, se ha perdido. En esos casos no tiene que preocuparse, de manera rápida y gratuita, puede modificar la contraseña en una máquina que se encarga de dicho trámite en las Comisarias de Policía Nacional.

Certificado de matrimonio para divorciarme
Pedir certificado de matrimonio

Pedir certificado de matrimonio online por internet:

Para pedir certificado literal de matrimonio online por internet descargado al momento y listo para imprimir será tan sencillo como acceder al siguiente enlace y seguir los pasos y pantallas que se van desplegando:

https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-matrimonio

Este certificado se descarga en su dispositivo, de manera que que se lo podrá remitir al abogado que vaya a gestionar el divorcio o separación por correo electrónico, pasar a su teléfono móvil o incluso entregarlo por pen drive o como considere más cómodo y conveniente.

No es un trámite complicado, pero si se atasca en la tramitación con cualquier duda, puede consultar con nuestro despacho de abogados especializado en trámites de divorcio express de mutuo acuerdo:

Abogados de divorcio express

Periodo de validez del certificado de matrimonio para divorcio:

El periodo de validez del certificado de matrimonio es de 3 meses desde el día de su expedición.

Ello supone que si va a comenzar un trámite de divorcio, deberá de solicitar el certificado de matrimonio de manera coetánea, pues de nada valdrá solicitarlo meses atrás y pretender utilizarlo, pues estará caducado.

Problemas del certificado de matrimonio para el divorcio:

En ocasiones es posible solicitar el certificado de matrimonio online por vía telemática, pero de la teoría a la práctica, en muchos casos sí es muy diferente. Pues en ocasiones no funciona la plataforma y no permite solicitarla o da error o directamente en ocasiones el Registro Civil aún no es de los informatizados y se debe de solicitar por vía tradicional: Presencial o por correo electrónico o fax en función de lo que permita el Registro Civil concreto.

Ayuda con el certificado de matrimonio:

Los datos que serán necesarios para poder solicitar un certificado literal de matrimonio serán los que constan en el Libro de Familia y nos serán de gran ayuda para realizar la petición en cualquier caso.

Es posible conseguir el certificado literal de matrimonio no es imprescindible los datos de tomo y libro del Registro Civil, eso sí, en la petición deberá hacer constar en el hueco de «tomo» y «libro » 00. Dos números «cero».

Certificado literal de matrimonio caducado para separación:

En ocasiones es uno de los documentos en el que tarda y demora la tramitación, pudiendo ser el certificado literal de matrimonio, nacimiento de los hijos o empadronamiento.

El problema que padecen algunos de nuestros abogados es que en el momento en el que llega un documento pero en cambio no tienen otro, esperan, pero llega demasiado tarde y ya ha caducado el documento primero, lo que nos supone tener que volver a pedirlo, pudiendo entrar en una dinámica que es la «pescadilla que se muerde la cola».

Esto ocurre en muchas ocasiones en certificados literales de matrimonio inscritos en el Registro Civil Central, pues en ocasiones la petición tarda mucho debido a la saturación de dicho registro.

Pedir certificado literal de matrimonio por internet para divorcio descargado listo para imprimir por vía telemática en España.

Diferencia entre separada y divorciada

La diferencia entre separada y divorciada es que la separada tendrá suspendido el matrimonio pero no obstante, seguirá existiendo, mientras que la divorciada lo tendrá disuelto y por tanto habrá finalizado.

En la práctica una persona separada no podrá volver a contraer nuevo matrimonio, pues aun sigue manteniendo el vínculo matrimonial; mientras que la divorciada si podrá volver a casarse de nuevo habida cuenta de que no le une ningún vínculo matrimonial.

Diferencia entre separación y divorcio en España

La separación y divorcio son procesos totalmente diferentes. Los efectos de la separación y el divorcio son muy parecidos, pero tienen una gran diferencia, con la separación el matrimonio se suspende temporalmente pero sigue existiendo, mientras que con el divorcio se disuelve definitivamente.

Un separado sigue casado

Un separado sigue casado y por tanto tendrá tres opciones en su continuidad del estado civil:

  • Seguir separados hasta la muerte de alguno de los esposos.
  • Tramitar el divorcio que pondría fin al matrimonio definitivamente.
  • Gestionar una reconciliación matrimonial, eso sí, pasarían a ostentar separación de bienes.

Información de requisitos para volver a casarme.

Diferencia separación o divorcio pensión de viudedad

No existe diferencia entre la separación y divorcio en lo que se refiere al derecho de cobro de la pensión de viudedad.

La pensión de viudedad la puede cobrar el cónyuge viudo o viuda. A pesar de ello, estando separados o divorciados también existirá derecho al cobro de la pensión de viudedad si concurren una serie de requisitos destacan:

  • Que exista una pensión compensatoria vigente a cargo del cónyuge que fallece y en favor del otro.
  • Que haya existido una situación de violencia de género.

Separación o divorcio en España
Diferencia entre separarse o divorciarse

Cómo saber si estoy separado o divorciado

Lo normal es saber perfectamente el estado civil, pero si tiene dudas, lo mejor es consultar el certificado literal de matrimonio.

El certificado literal de matrimonio lo podrá solicitar en el Registro Civil en el que esté inscrito su matrimonio y en él constará de manera actualizada cuál es su estado civil en nota marginal en el margen izquierdo o en la parte final del certificado.

De no constar ninguna inscripción, estará casado.

De constar una inscripción habrá que consultar en qué consiste. Puede ser una rectificación o actualización de datos o un cambio de régimen económico matrimonial.

Pero si existe anotación en la que conste separación o divorcio, usted estará separado o separada o divorciado o divorciada, constando los datos esenciales del proceso en dicha anotación.

Diferencia de precio entre separación o divorcio

Cada despacho de abogados y procurador tendrá sus propios precios y minutas, pero realmente el servicio de separación o divorcio supone el mismo trabajo profesional, por lo que debería de suponer el mismo coste y precio, sin que por el hecho de que se trate de separación o divorcio su precio deba ser superior o inferior.

De hecho, en nuestro bufete de abogados los honorarios son los mismos con independencia de que se trate de un proceso de separación o divorcio.

Honorarios Abogados Cebrián

¿Qué es mejor separarse o divorciarse?

No es mejor o peor separase o divorciarse, se trata de procesos y efectos diferentes en cada caso.

En unos casos será más recomendable la opción de separarse, en otras divorciarse y en otras optar por mantener el matrimonio y no tramitar ningún proceso.

Abogados de divorcio express

Cambio de centro de estudios, colegio, instituto o guardería de los niños

Cambio de colegio sin consentimiento del padre o la madre

Cambio de colegio sin consentimiento del padre o la madre:

¿Es posible el cambio de colegio de un hijo sin el consentimiento de uno de los progenitores?

Cada vez existen más familias separadas y divorciadas con hijos y en algunos de los casos surgen controversias en torno al centro escolar al que cada uno de los progenitores quieren que esté matriculado y reciba escolarización su niño.

La decisión del colegio o centro de estudios en el que un hijo menor de edad cursa sus estudios forma parte de las facultades de la patria potestad, que en matrimonios y parejas no divorciadas ni separadas recae sobre ambos padres.

Una vez que el matrimonio o pareja con hijos se separa o divorcia, necesariamente en la sentencia consta si la patria potestad es conjunta, que es lo normal, o si en su caso se atribuye a uno de los progenitores. No debemos de confundir la patria potestad que es la capacidad de decisión de las cuestiones esenciales de los hijos (escolarización, lugar de residencia y empadronamiento, decisiones médicas…etc) con la guarda y custodia que puede ser monoparental o compartida igualmente pero que comporta las decisiones y desarrollo familiar cotidiano.

Cambiar de instituto a nuestro hijo sin autorización del otro progenitor:

Pues bien, para cambiar a nuestro hijo de instituto o colegio, salvo que tengamos la patria potestad exclusiva (lo que ocurre en muy pocos casos) tendremos que ponernos de acuerdo con el otro progenitor. En el centro escolar, colegio o instituto requerirán la autorización expresa de ambos y en caso de que no sea posible en entendimiento hay que someterlo a criterio judicial.

Por ello ambos progenitores deberán de hacer un especial esfuerzo para ponerse de acuerdo con flexibilidad y sentido común pues en ocasiones ambos centros son adecuados y lo que suele ser diferente es la conveniencia, interés o comodidad de padre o madre que prefieren uno u otro centro. No hay centros de estudios o institutos malos o buenos, sin perjuicio de las evidentes diferencias que existirán en cada uno de ellos, pero para matricular a nuestro hijo o hija en el centro de estudios será necesaria autorización de los dos padres o en su defecto, autorización judicial.

Es una pena que las decisiones importantes de un niño no sean tomadas por sus padres o madres que son los que mejor conocen aquello que le es beneficioso y que en última instancia las tenga que decidir un juez, que no deja de ser una persona desconocida para la familia que aplica la normativa vigente y que en función de su criterio determinará las cuestiones que le sean sometidas si los progenitores no son capaces de llegar a un consenso.

Cambio de colegio de niños hijos de padres separados o divorciados
Cambio de colegio sin consentimiento del padre o madre

Demanda y juicio de cambio de centro escolar de hijos de padres divorciados:

El procedimiento para resolver la escolarización de un niño en estos casos se encauza por el trámite del artículo 156 del Código Civil (y en su caso artículo 158 del Código Civil) denominado de jurisdicción voluntaria en el que la parte demandante puede solicitar que el juez se pronuncie respecto de cuestiones esenciales para la vida del hijo común.

En el caso de la escolarización, al igual que por ejemplo podría ocurrir en el caso de autorización de cambio de domicilio, el demandante solicita que el juez autorice la escolarización en un determinado centro de estudios o instituto, ya sea de la misma o de diferente ciudad.

El progenitor demandado tendrá la opción de allanarse a dicha pretensión y aceptar el cambio de centro de estudios, oponerse para que se mantenga el centro actual o en su caso instar reconvención, que consiste en una petición nueva, en este cas podría pedir que el niño cambiara a otro centro de estudios diferente.

Se trata de un juicio verbal al que la parte demandada contesta de manera verbal (sin perjuicio de que pueda contestar por escrito en plazo de 5 días a la recepción de notificación y petición de requerimientos para el juicio en los 3 días siguientes a la recepción de la notificación). En la demanda que emplaza a la parte demandada ya se le cita para comparecencia judicial y en la misma se trata de valorar las posturas de ambos progenitores para que con intervención del Ministerio Fiscal el juez se pronuncie mediante auto sobre la estimación o desestimación de las peticiones que puedan haber efectuado las partes.

Se trata de un proceso rápido encaminado a dar una respuesta ágil, pues suele requerir urgente necesidad para la toma de decisiones vitales para el desarrollo de la vida del niño. En este caso, cuando lo que se quiere es cambiar al niño de colegio, por parte del Juzgado se tratará de dar la máxima celeridad, pero siendo realistas en la práctica, no siempre es tan rápido como debería.

Es perfectamente posible interponer esta demanda de jurisdicción voluntaria tanto para familias con sentencia de separación o divorcio, como para parejas o matrimonios que aún no tienen ninguna resolución para regular sus relaciones familiares y medidas paternofiliales respecto de los hijos comunes.

Cambio de centro de estudios, colegio, instituto o guardería de los niños
Cambio de colegio de hijos de padres separados

Antes de interponer un proceso judicial para el cambio de centro escolar se recomienda agotar las vías de entendimiento extrajudicial, si usted no es capaz de entenderse con el padre o madre de su niño, intente que lo haga su abogado de confianza en primer término antes de interponer la demanda, que debe de ser el último recurso.

  • Cambiar niños colegio sin consentimiento del padre
  • Autorización judicial cambio de colegio

Diferencia entre separación y divorcio

La diferencia principal entre la separación y el divorcio es que mientras que en la separación sólo se suspenden los efectos del matrimonio sin disolver el vínculo matrimonial, en el divorcio sí se disuelve el matrimonio de manera definitiva.

Separación y divorcio

En la separación el matrimonio no finaliza sino que sólo se suspende, mientras que en el divorcio termina definitivamente.

¿Cuál es la diferencia práctica entre la separación y el divorcio?

En la práctica una persona separada no puede volver a casarse pues aún mantiene su matrimonio aunque esté separada, mientras que una persona divorciada si puede volver a casarse pues ya no tiene ningún vínculo matrimonial por haberlo disuelto en el proceso de divorcio.

A continuación daremos respuestas a las principales preguntas que nos suelen formular nuestros clientes.

Separación o divorcio, ¿cuál es mejor o peor?.

No es que el divorcio sea mejor que el divorcio, o viceversa. Son cosas diferentes.

En la separación sólo se paraliza el matrimonio, pero sigue existiendo, mientras que con el divorcio el matrimonio deja de existir.

Es una decisión muy personal que debe de tomar cada matrimonio.

Desde el punto de vista de nuestros abogados en la mayoría de los casos recomendamos el divorcio directamente.

En España se ha luchado mucho par conseguir el divorcio directo sin tener que pasar previamente por la separación pues en muchos casos en los que el matrimonio opta inicialmente por una separación matrimonial, más adelante acaban divorciándose, lo que supone enfrentarse a dos procesos, dos plazos y dos pagos de minuta de abogad y procurador. Como se suele decir, los más beneficiados de una separación que después acaba en divorcio son los abogados pues cobran el dinero de dos minutas profesionales.

Separación y divorcio en matrimonios con hijos:

En España tanto en el proceso de separación como en el de divorcio, de existir hijos, se deberá de establecer la regulación paternofilial que corresponda.

Muchos padres y madres nos preguntan si para su caso concreto quedarán más protegidos y amparados sus niños con la separación o el divorcio.

Pues bien, es exactamente igual la separación que el divorcio a los efectos de regulación de los hijos comunes, tanto hijos menores como mayores dependientes o independientes.

Se deberá de establecer una regulación concreta ya sea en el convenio regulador de mutuo acuerdo o en la sentencia del procedimiento contencioso, pero realmente los términos del proceso y protección legal es exactamente la misma.

Divorcio o separación con hijos

Diferencia entre divorcio o separación en la pensión de viudedad:

A los efectos del cobro de una pensión compensatoria del Estado es aplicable la misma regulación a los matrimonios que han optado por la separación que los que han optado por el divorcio.

Como normal general la pensión de viudedad se concede a matrimonios que están casados sin separación ni divorcio y por desgracia fallece alguno de los cónyuges existiendo una pensión contributiva del Estado de la que puede percibir el importe que en cada caso corresponda el cónyuge viudo o viuda.

En matrimonios separados o divorciados, da igual la separación que el divorcio a estos efectos, sólo cobrará pensión compensatoria el cónyuge por fallecimiento de su excónyuge una vez que están separados o divorciados si concurre alguno de estos dos requisitos:

  • Que respecto del excónyuge fallecido recayera una sentencia de violencia de género firme respecto del otro excónyuge.
  • Que exista una pensión compensatoria vigente a cargo del excónyuge que ha fallecido y en favor del otro excónyuge.

Una diferencia a tener en cuenta es que el divorcio es definitivo y no cabe reconciliación (sólo contraer un nuevo matrimonio) mientras que en la separación matrimonial si es posible la reconciliación matrimonial. En caso de reconciliación matrimonial, el matrimonio volvería a su vigencia lo que supondría que pudiera ante un hipotético fallecimiento de los cónyuges, el otro pudiera ser beneficiario de una pensión compensatoria.

Diferencia entre separación y divorcio en pensión compensatoria:

La pensión compensatoria es aquella que se establece en las separaciones y divorcios a cargo de uno de los esposos y en beneficio del otro cuando concurre un desequilibrio económico.

Es indiferente que se trate de una separación que de un divorcio.

Lo que se valora es el periodo del matrimonio que es aquel comprendido entre el matrimonio y la separación o divorcio, da igual uno que otro.

El periodo anterior y posterior al matrimonio y posterior a la separación o el divorcio no se tiene en cuanta a dichos efectos.

Por tanto, la pensión compensatoria es un derecho a la compensación que se ha producido en un matrimonio desde que empieza hasta que termiana con el divorcio o se suspende con la separación.

Si una vez realizado el divorcio o la separación a uno de los cónyuges le ocurre algo que mejora o empeora su situación económica no por ello procederá el establecimiento de una pensión compensatoria, pues lo que se valora es la situación matrimonial hasta que hay separación o divorcio, posteriormente no existe desequilibrio pues ambos cónyuges realizan vidas distintas, separadas e independientes.

Cuestión diferente es que en un matrimonio separado o divorciado al cónyuge que está abonando la pensión se le reduzcan sus ingresos o al cónyuge que está recibiendo la pensión le aumentaron sus ingresos o vuelva a contraer matrimonio o mantener una relación análoga, caso en el que sí que se podría reducir o incluso suprimir la pensión compensatoria previamente fijada. ¿Por qué? por haber dejado de existir ese desequilibrio matrimonial que motivo el establecimiento de la pensión compensatoria.

A pesar de ello, reiteramos y aclaramos que la pensión que proceda o no proceda en cada crisis matrimonial será la misma en una separación o divorcio, pues lo que se tiene en cuenta es el desequilibrio económico desde que comienza el matrimonio hasta que llega la separación o el divorcio, cualquiera de las dos.

Pensión compensatoria divorciados o separados
Pensión compensatoria con divorcio o separación

¿Te ha quedado alguna duda? Consultarnos!