Anidamiento separación

El anidamiento después de una separación o divorcio es un acuerdo o arreglo en el que los hijos permanecen en la residencia familiar mientras los padres se alternan viviendo con ellos. En lugar de que los hijos se muden de un hogar a otro, los padres son quienes cambian de residencia.

El anidamiento puede ser utilizado temporalmente mientras los padres trabajan en la transición y ajuste a la nueva situación familiar. Algunas de las razones por las cuales los padres pueden optar por el anidamiento son:

  1. Estabilidad para los hijos: El anidamiento puede brindar una mayor estabilidad y continuidad en la vida de los hijos, ya que pueden permanecer en la casa familiar y mantener su rutina diaria sin interrupciones significativas.
  2. Minimizar el impacto emocional: El anidamiento puede reducir el estrés y la ansiedad que los hijos pueden experimentar al tener que lidiar con la separación de sus padres y los cambios en su entorno familiar.
  3. Facilitar la transición: El anidamiento puede ser útil como una forma gradual de transición para los hijos, permitiéndoles adaptarse gradualmente a la nueva dinámica familiar antes de que se implementen otros arreglos de custodia más tradicionales.
  4. Compartir responsabilidades: El anidamiento puede ser visto como una forma de compartir las responsabilidades parentales de manera equitativa, ya que ambos padres tienen la oportunidad de vivir con sus hijos y estar presentes en su vida diaria.

Es importante tener en cuenta que el anidamiento puede requerir una comunicación abierta y cooperativa entre los padres, así como una logística bien organizada. También es un arreglo que generalmente se considera temporal, ya que a largo plazo puede presentar desafíos logísticos y emocionales para los padres y los hijos.

Es recomendable que los padres involucrados busquen asesoramiento legal y consideren la dinámica familiar y las necesidades de los hijos al tomar decisiones sobre el arreglo de anidamiento o cualquier otro acuerdo de custodia.

Cómo superar una separación de pareja cuando todavía se ama

La mejor manera de superar una separación de pareja cuando aún se ama es potenciar la comunicación con nuestra expareja, para que no quede por nuestra parte la sensación de que podríamos haber hecho más por salvar la relación.

Toda relación merece la pena y debe de mantenerse mientras que sea saludable y deseada por ambos. Desde el momento en el que en la balanza sentimental de las cosas buenas que queremos y las menos buenas que no queremos tanto, pesa más lo que nos hace querer separarnos, no debemos de dudar.

Siempre existirán dudas de si la separación es lo correcto, será difícil y doloroso, pero la decisión es de dos y por ello nunca tendremos una solución pacífica. Ninguna relación es perfecta. Si estamos con nuestra pareja siempre tendremos dudas de si es lo mejor. Por el contrario de no estar juntos, tendremos la pena de no tener aquello que sí nos gustaba de nuestra pareja y el proyecto sentimental común.

No hay una solución única ni pacífica. Todas las relaciones son complejas y nos posicionan ante altibajos constantes. Puede existir cierta normalidad o estabilidad o ser una montaña rusa, pero las relaciones sentimentales no están exentas de dificultades.

Cómo superar una separación de pareja

Para superar una relación de separación de pareja piénsalo bien. Lo mejor, antes de separarse lee esto, habla con tus seres queridos, pero sobre todo no te quedes con lo malo, o al menos no le des una mayor importancia que a lo bueno, pues una decisión dentro de un contexto de malestar puede ser un grave error.

Superar una separación cuando aún se ama en ocasiones es muy diferente en función de si la decisión la hemos tomado nosotros o nuestra pareja. Pero la solución siempre es la misma, ser sinceros con nosotros mismos, con nuestra expareja y con la situación para que con comunicación se equilibre aquello que se siente con aquello que se quiere y tiene.

Abogados de Divorcieitor.

¿Cuánto cuesta una separación de mutuo acuerdo?

Tanto en dinero, como en tiempo como en desgaste sentimental, siempre es más ahorrativo de mutuo acuerdo y además se deja abierta la puerta a una posible reconciliación futura al no haber llegado al límite que hubiera supuesto una separación compleja y litigiosa.

Separarse de un adicto a las drogas

Separarse de una persona que sufra adicción a las drogas es muy duro y requiere la preceptiva intervención de un abogado y a ser posible también la de un psicólogo que pueda ayudar y apoyar emocional y sentimentalmente a ambos miembros de la pareja.

El mayor problema que suele existir desde el principio es que los adictos a las drogas no suelen aceptar que tienen un problema o aceptándolo no admiten ser tratados en un centro especializado para superar su adicción. En defecto de tratamiento, una persona adicta a las drogas estará tan sumamente descontrolado que no será aquella persona con la que en su día se decidió compartir una pareja, matrimonio o familia, sino que estará muy afectado por el consumo de sustancias estupefacientes.

Una persona adicta a las drogas puede ser un foco de conflictos, no sólo en el seno de la familia o pareja, sino también en sus demás relaciones:

  • Familia de origen.
  • Trabajo.
  • Amigos.
  • Vecinos.

En ocasiones cuando la persona adicta no cambia la pareja o matrimonio llega a la separación o divorcio. Hay que tratar de prevenirlo, pero en los casos en los que la adicción es grave o prolongada en el tiempo, es inevitable. En ese caso se debe de ser consciente de que el divorcio de una persona enferma necesita una sensibilidad especial, pues no podemos culpar de los actos directamente, sino que suelen ser a consecuencia de las sustancias o drogas a las que se tiene adicción o dependencia.

Separarse de un adicto a las drogas

¿Un drogadicto puede cambiar por amor?

Toda persona siempre puede cambiar. El instinto de superación y supervivencia natural del ser humano nos dota de una gran capacidad de cambio y mejora. El mejor motor para que una persona que sufre adicción a las drogas pueda cambiar indiscutiblemente es el amor.

  • El amor propio.
  • El amor por su pareja.
  • El amor de personas queridas y allegados: Hijos, padres, amigos… etc.

Conviene destacar que la manera correcta de nombrar a una persona que por desgracia tiene adicción y dependencia a las drogas es adicto a las drogas, no drogadicto. Al igual que una persona con discapacidad no debería de llamarse discapatitado o una persona con cancer no debería de llamarse canceroso.

El aliciente para superar una adicción puede ser la preocupación que provoca en las personas de su alrededor y sus ganas de salir a delante y volver a ser una persona sin dependencia a ningún tipo de sustancia.

En ocasiones el hijo puede ser el apoyo para salir de la adicción o una gran preocupación por considerar que el consumo de estupefacientes y frogas puede suponer un peligro para nuestros niños. En ocasiones en separaciones complicadas los progenitores indican, no quiero hablar con mi ex pero tenemos un hijo, precisamente cuando existe una adicción por parte de uno de los progenitores, se debe de reforzar al máximo la comunicación para tener la situación lo más controlada posible y así poder tomar las medidas oportunas.

Cómo se siente la pareja de un adicto:

La pareja de un adicto a las drogas y sustancias estupefacientes se puede sentir tan impotente y frustrada que sienta que toda su vida pende y está en peligro por la adicción de la pareja.

Un adicto también sufre y hay que entenderlo pues lo que hace no es por su intención o voluntad, sino por la presión y sometimiento que padece de su adicción y drogodependencia.

Una persona que no lo ha sentido no lo puede percibir con la dureza que tiene, al igual que la pareja que por naturaleza suele ser la persona que al compartir la relación de amor y confianza suele ser el apoyo, pero también sufre con la adicción.

Una persona adicta se transforma en otra y la pareja tiene la difícil decisión de apoyarle o separarse.

Tomar la decisión de divorciarse de un adicto es muy dura, especialmente si existen hijos menores. Antes de divorciarse lee esto y sopesa bien la decisión, busca ayuda y déjate ayudar por los profesionales adecuados.

Separación de familia y hogares con mascotas: Perros y gatos

Las mascotas son seres dotados de sensibilidad con las últimas reformas legales, habiendo dejado de tener la calificación de objetos o cosas, como ocurría anteriormente.

Esto supone que en un hogar o familia que convive y comparte la compañía y cuidado de una mascota, ya sea un perro o gato, tendrá que preservarse la protección de la mascota, pues afortunadamente los tiene.

En los procesos de separación y divorcio ya se regula la custodia de las mascotas familiares. No es una regulación equiparable a la de los hijos, que cuenta con patria potestad, guarda y custodia, derecho de visitas y pensión de alimentos; sino que se limita a custodia/tenencia, visitas y acuerdos para cubrir y satisfacer sus necesidades de alimentación y cualesquiera veterinarias.

En ocasiones las personas tienden a pesar que si el chip, pasaporte europeo o cartilla veterinaria son los dueños de su mascota. Efectivamente así es, pero si conviven en una unión familiar, es una cuestión que debe de valorarse judicialmente a instancia de parte. De oficio es evidente que el Juzgado no se pronunciará pues salvo que así lo manifiesten las partes en el correspondiente proceso de familia, ni tan siquiera conocerá que existen mascotas en el núcleo familiar.

Separación de familia y hogares con mascotas

Nuestro amigo de cuatro patas puede ser igual o más querido que cualquier otro miembro de la familia y es por ello que merece y así se reconoce legalmente protección. En el ámbito penal existe el delito de maltrato animal que ha sido endurecido y que existe previsión de seguir haciéndolo en futuro.

A pesar de ello, debemos de utilizar el sentido común y cuidar y querer a nuestras mascotas con independencia de nuestra estado civil o sentimental.

Porque cada vez aguanto menos a mi marido o mujer

Las dificultades para aguantar la convivencia matrimonial puede ser un síntoma o aviso de grave deterioro de la relación.

Puede tratarse de un indicio de que el matrimonio tiene problemas estructurales y puede acabar en separación o divorcio.

El hecho de que una matrimonio acabe en separación o divorcio no es un drama, en cambio, lo que sí que puede ser un drama, es mantener un matrimonio o divorcio contencioso. Es por ello que tanto los matrimonios que están juntos, como los que están separados,

No soporto a mi pareja ni a su familia

Un gran número de problemas matrimoniales se derivan de terceras personas y no, en origen, de la relación directa entre cónyuges. Por ejemplo, si la frase repetida es, no quiero vivir con los hijos de mi pareja, ya sabremos cuál es el problema. Si decimos, tenemos problemas de dinero y no puede vivir así, habrá que analizar la situación económica.

Solemos saber cuál es el problema, pero lo importante es no engañarnos y enfrentarnos a la realidad y dejarnos ayudar con terapia psicológica si es posible, asesorarnos de nuestros derechos y obligaciones para tomar las decisiones acertadas.

No soporto a mi marido o mujer
Problemas de convivencia familiar

No quiero vivir con mi marido o mujer

Si no quiere convivir con su marido o mujer no tiene la obligación de hacerlo.

Con independencia de cuál sea su estado civil, tiene plena libertad para fijar su domicilio. No existe el abandono de hogar. Es indiferente el abandono de hogar sin esta casados, estando casados o con hijos o sin ellos. Son cuestiones diferentes.

Cada persona es libre de fijar su domicilio y de hecho ante una mala convivencia lo más prudente es cesar en los conflictos con separación de cuerpos, para evitar enfrentamientos. Otra cuestión es que tengan ambos progenitores que cumplir con las publicaciones con sus hijos y atenderlos en cualquier caso, y de que existan obligaciones y cargas familiares a las que habrá que hacer frente.

Puede contar para el asesoramiento con Divorcieitor. No es cuestión de tomar una decisión en caliente, pues se puede equivocar, sino una decisión con la certeza de saber que hacer aquello que realmente, quiere, previo conocer cada detalle de los que confluyen en su pareja, matrimonio y familia.

Pedir certificado de nacimiento de los hijos online por internet para separación

Para pedir un certificado de nacimiento de los hijos online por internet para separación lo podrá realizar mediante la página web del Ministerio de Justicia del Gobierno de España.

Puede realizar la petición con o sin certificado digital en el siguiente enlace:

https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-nacimiento

Nuestro consejo es que por medio de su certificado digital, activado gratuitamente en su DNI, lo pueda solicitar y descargar por vía telemática en el acto. De no tener la clave activada, podrá realizar la activación en cualquier Policía Nacional sin necesidad de solicitar cita previa, en una máquina establecida al efecto y a disposición de cualquier ciudadano.

Separación con hijos
Solicitar certificado de nacimiento de los hijos

En un divorcio con hijos, es necesario solicitar, obtener y aportar certificado de nacimiento de los hijos debe de estar actualizado de fecha no anterior a tres meses, con independencia de que los hijos sean mayores o menores de edad.

Solicitar certificado de nacimiento de los hijos para divorcio express de mutuo acuerdo

En un procedimiento de divorcio express de mutuo acuerdo se debe de confeccionar, firmar y ratificar un convenio regulador. En dicho documento se debe de relatar paso por paso las vinculaciones familiares:

  • En primer lugar indicar los datos del matrimonio, día de celebración, Registro Civil en el que esté inscrito, tomo y libro.
  • En segundo lugar indicar que no existen hijos comunes, o en su caso que existen, detallando sus datos.

En el caso de que existan hijos comunes, se deberá de documentar para acreditar el nacimiento de nuestros hijos.

Si por desgracia han nacido hijos comunes y han sido incapacitados, deberá de reflejarse en el convenio. En el caso de que hubiera fallecido alguno de ellos, además del certificado de nacimiento habrá que aportar el certificado de defunción.

En definitiva, en los procesos de familia habrá que documentar cada paso y cada circunstancia familiar, siendo a tal efecto fundamental el certificado de nacimiento de los hijos actualizado.

¿Dónde puedo pedir el certificado de nacimiento de los hijos?

Si desea realizar la petición presencial, puede acudir al Registro Civil en el que conste inscrito.

El primer paso será confirmar en qué Registro Civil está anotado. Para el caso de que no lo recuerden, puede ser de gran utilidad consultar el libro de familia en el que no sólo constará el Registro Civil en el que está inscrito, sino además el tomo y libro de inscripción.

En algunas ocasiones, especialmente si se trata de municipios pequeños, pueden existir peculiaridades en cuanto a las posibilidades de solicitar el certificado de nacimiento, pudiendo tener días u horarios de atención al público específicos o requerir cita previa.

Por ello, lo recomendable es llamar por teléfono antes de acudir para evitar viajes y desplazamientos perdidos.

Diferencia entre separada y divorciada

La diferencia entre separada y divorciada es que la separada tendrá suspendido el matrimonio pero no obstante, seguirá existiendo, mientras que la divorciada lo tendrá disuelto y por tanto habrá finalizado.

En la práctica una persona separada no podrá volver a contraer nuevo matrimonio, pues aun sigue manteniendo el vínculo matrimonial; mientras que la divorciada si podrá volver a casarse de nuevo habida cuenta de que no le une ningún vínculo matrimonial.

Diferencia entre separación y divorcio en España

La separación y divorcio son procesos totalmente diferentes. Los efectos de la separación y el divorcio son muy parecidos, pero tienen una gran diferencia, con la separación el matrimonio se suspende temporalmente pero sigue existiendo, mientras que con el divorcio se disuelve definitivamente.

Un separado sigue casado

Un separado sigue casado y por tanto tendrá tres opciones en su continuidad del estado civil:

  • Seguir separados hasta la muerte de alguno de los esposos.
  • Tramitar el divorcio que pondría fin al matrimonio definitivamente.
  • Gestionar una reconciliación matrimonial, eso sí, pasarían a ostentar separación de bienes.

Información de requisitos para volver a casarme.

Diferencia separación o divorcio pensión de viudedad

No existe diferencia entre la separación y divorcio en lo que se refiere al derecho de cobro de la pensión de viudedad.

La pensión de viudedad la puede cobrar el cónyuge viudo o viuda. A pesar de ello, estando separados o divorciados también existirá derecho al cobro de la pensión de viudedad si concurren una serie de requisitos destacan:

  • Que exista una pensión compensatoria vigente a cargo del cónyuge que fallece y en favor del otro.
  • Que haya existido una situación de violencia de género.

Separación o divorcio en España
Diferencia entre separarse o divorciarse

Cómo saber si estoy separado o divorciado

Lo normal es saber perfectamente el estado civil, pero si tiene dudas, lo mejor es consultar el certificado literal de matrimonio.

El certificado literal de matrimonio lo podrá solicitar en el Registro Civil en el que esté inscrito su matrimonio y en él constará de manera actualizada cuál es su estado civil en nota marginal en el margen izquierdo o en la parte final del certificado.

De no constar ninguna inscripción, estará casado.

De constar una inscripción habrá que consultar en qué consiste. Puede ser una rectificación o actualización de datos o un cambio de régimen económico matrimonial.

Pero si existe anotación en la que conste separación o divorcio, usted estará separado o separada o divorciado o divorciada, constando los datos esenciales del proceso en dicha anotación.

Diferencia de precio entre separación o divorcio

Cada despacho de abogados y procurador tendrá sus propios precios y minutas, pero realmente el servicio de separación o divorcio supone el mismo trabajo profesional, por lo que debería de suponer el mismo coste y precio, sin que por el hecho de que se trate de separación o divorcio su precio deba ser superior o inferior.

De hecho, en nuestro bufete de abogados los honorarios son los mismos con independencia de que se trate de un proceso de separación o divorcio.

Honorarios Abogados Cebrián

¿Qué es mejor separarse o divorciarse?

No es mejor o peor separase o divorciarse, se trata de procesos y efectos diferentes en cada caso.

En unos casos será más recomendable la opción de separarse, en otras divorciarse y en otras optar por mantener el matrimonio y no tramitar ningún proceso.

Abogados de divorcio express

Divorcio o separación. ¿Qué hago y qué es mejor?

¿Qué conviene separarse o divorciarse?

¿Qué conviene separarse o divorciarse?

No es que convenga más una cosa que la otra, sino que se trata estados civiles, procesos y efectos jurídicos diferentes, al separarse el matrimonio sigue existiendo pero está suspendido y paralizado, mientras que al divorciarse el matrimonio finaliza.

Divorcio o separación. ¿Qué hago y qué es mejor?
Separación o divorcio

En una ruptura temporal y no definitiva probablemente la mejor opción sea separarse, mientras que en una ruptura definitiva la muer opción sea divorciarse. Pero reiteramos, se trata de una decisión personalísima que deben de tomar los esposos después de recibir el correcto asesoramiento.

Los cónyuges tienen que conocer los efectos del matrimonio, de la separación y del divorcio para tomar una decisión consciente y coherente.

Qué es mejor separarse o divorciarse

Cada matrimonio tendrá que consensuar amistosamente o en su defecto interponer, en su caso, el proceso contencioso que considere oportuno.

Desde la opinión de nuestro despacho de abogados, a modo de consejo y sin tratar de decir si es mejor o pero separarse o divorciarse, pues habrá que analizar el caso concreto para confirmar qué proceso es más recomendable a cada caso, pero reiteramos, desde la experiencia de nuestros abogados:

Separación de hecho:

En caso de que no esté clara la ruptura, la mejor opción puede ser una separación de hecho, o lo que es lo mismo, hacer vidas separadas con o sin convivencia hasta aclarar si la relación sentimental o matrimonio contina, o no.

Separación matrimonial:

Para el caso de que la ruptura esté decidida, pero se tenga la duda de si será definitiva, o no, como se suele decir, si se están dando un tiempo teniendo claro que quieren hacer vidas separadas de momento, lo mejor suele ser la separación.

Divorcio:

En los supuestos en los que la ruptura está decidida y es definitiva, la mejor opción es el divorcio directamente sin pasar por previa separación, pues así sólo se tramitará un proceso, ahorrando costes, plazos y procesos que en definitiva siempre son desagradables.

Diferencia entre separación y divorcio en España

La diferencia entre la separación y el divorcio en España es que la separación suspende la vigencia del matrimonio, mientras que el divorcio lo finaliza.

Una persona separada sigue estando casada, se mantiene el vínculo matrimonial, pero está paralizado o suspendido, supeditado a una posterior reconciliación, divorcio o, en su caso, hasta el fallecimiento de alguno de los esposos (momento en el que evidentemente finaliza el matrimonio definitivamente).

Una persona divorciada ya no está casada, pues el vínculo matrimonial termina.

La gran diferencia práctica entre una separación y un divorcio es que un separado o separada no puede volver a contraer matrimonio (pues aún mantiene su vínculo matrimonial), mientras que un divorciado o divorciada sí puede volver a contraer nuevo matrimonio al haber finalizado su matrimonio.

¿Qué conviene separarse o divorciarse? ¿Qué es mejor separarse o divorciarse?

Toda la información en:

Diferencia entre separarse o divorciarse

Diferencia entre separación y divorcio

La diferencia principal entre la separación y el divorcio es que mientras que en la separación sólo se suspenden los efectos del matrimonio sin disolver el vínculo matrimonial, en el divorcio sí se disuelve el matrimonio de manera definitiva.

Separación y divorcio

En la separación el matrimonio no finaliza sino que sólo se suspende, mientras que en el divorcio termina definitivamente.

¿Cuál es la diferencia práctica entre la separación y el divorcio?

En la práctica una persona separada no puede volver a casarse pues aún mantiene su matrimonio aunque esté separada, mientras que una persona divorciada si puede volver a casarse pues ya no tiene ningún vínculo matrimonial por haberlo disuelto en el proceso de divorcio.

A continuación daremos respuestas a las principales preguntas que nos suelen formular nuestros clientes.

Separación o divorcio, ¿cuál es mejor o peor?.

No es que el divorcio sea mejor que el divorcio, o viceversa. Son cosas diferentes.

En la separación sólo se paraliza el matrimonio, pero sigue existiendo, mientras que con el divorcio el matrimonio deja de existir.

Es una decisión muy personal que debe de tomar cada matrimonio.

Desde el punto de vista de nuestros abogados en la mayoría de los casos recomendamos el divorcio directamente.

En España se ha luchado mucho par conseguir el divorcio directo sin tener que pasar previamente por la separación pues en muchos casos en los que el matrimonio opta inicialmente por una separación matrimonial, más adelante acaban divorciándose, lo que supone enfrentarse a dos procesos, dos plazos y dos pagos de minuta de abogad y procurador. Como se suele decir, los más beneficiados de una separación que después acaba en divorcio son los abogados pues cobran el dinero de dos minutas profesionales.

Separación y divorcio en matrimonios con hijos:

En España tanto en el proceso de separación como en el de divorcio, de existir hijos, se deberá de establecer la regulación paternofilial que corresponda.

Muchos padres y madres nos preguntan si para su caso concreto quedarán más protegidos y amparados sus niños con la separación o el divorcio.

Pues bien, es exactamente igual la separación que el divorcio a los efectos de regulación de los hijos comunes, tanto hijos menores como mayores dependientes o independientes.

Se deberá de establecer una regulación concreta ya sea en el convenio regulador de mutuo acuerdo o en la sentencia del procedimiento contencioso, pero realmente los términos del proceso y protección legal es exactamente la misma.

Divorcio o separación con hijos

Diferencia entre divorcio o separación en la pensión de viudedad:

A los efectos del cobro de una pensión compensatoria del Estado es aplicable la misma regulación a los matrimonios que han optado por la separación que los que han optado por el divorcio.

Como normal general la pensión de viudedad se concede a matrimonios que están casados sin separación ni divorcio y por desgracia fallece alguno de los cónyuges existiendo una pensión contributiva del Estado de la que puede percibir el importe que en cada caso corresponda el cónyuge viudo o viuda.

En matrimonios separados o divorciados, da igual la separación que el divorcio a estos efectos, sólo cobrará pensión compensatoria el cónyuge por fallecimiento de su excónyuge una vez que están separados o divorciados si concurre alguno de estos dos requisitos:

  • Que respecto del excónyuge fallecido recayera una sentencia de violencia de género firme respecto del otro excónyuge.
  • Que exista una pensión compensatoria vigente a cargo del excónyuge que ha fallecido y en favor del otro excónyuge.

Una diferencia a tener en cuenta es que el divorcio es definitivo y no cabe reconciliación (sólo contraer un nuevo matrimonio) mientras que en la separación matrimonial si es posible la reconciliación matrimonial. En caso de reconciliación matrimonial, el matrimonio volvería a su vigencia lo que supondría que pudiera ante un hipotético fallecimiento de los cónyuges, el otro pudiera ser beneficiario de una pensión compensatoria.

Diferencia entre separación y divorcio en pensión compensatoria:

La pensión compensatoria es aquella que se establece en las separaciones y divorcios a cargo de uno de los esposos y en beneficio del otro cuando concurre un desequilibrio económico.

Es indiferente que se trate de una separación que de un divorcio.

Lo que se valora es el periodo del matrimonio que es aquel comprendido entre el matrimonio y la separación o divorcio, da igual uno que otro.

El periodo anterior y posterior al matrimonio y posterior a la separación o el divorcio no se tiene en cuanta a dichos efectos.

Por tanto, la pensión compensatoria es un derecho a la compensación que se ha producido en un matrimonio desde que empieza hasta que termiana con el divorcio o se suspende con la separación.

Si una vez realizado el divorcio o la separación a uno de los cónyuges le ocurre algo que mejora o empeora su situación económica no por ello procederá el establecimiento de una pensión compensatoria, pues lo que se valora es la situación matrimonial hasta que hay separación o divorcio, posteriormente no existe desequilibrio pues ambos cónyuges realizan vidas distintas, separadas e independientes.

Cuestión diferente es que en un matrimonio separado o divorciado al cónyuge que está abonando la pensión se le reduzcan sus ingresos o al cónyuge que está recibiendo la pensión le aumentaron sus ingresos o vuelva a contraer matrimonio o mantener una relación análoga, caso en el que sí que se podría reducir o incluso suprimir la pensión compensatoria previamente fijada. ¿Por qué? por haber dejado de existir ese desequilibrio matrimonial que motivo el establecimiento de la pensión compensatoria.

A pesar de ello, reiteramos y aclaramos que la pensión que proceda o no proceda en cada crisis matrimonial será la misma en una separación o divorcio, pues lo que se tiene en cuenta es el desequilibrio económico desde que comienza el matrimonio hasta que llega la separación o el divorcio, cualquiera de las dos.

Pensión compensatoria divorciados o separados
Pensión compensatoria con divorcio o separación

¿Te ha quedado alguna duda? Consultarnos!