Es normal que una pareja no quiera irse de la casa, al fin y al cabo existe aún una relación sentimental. En cambio, cuando la relación de pareja acaba y se trata de una expareja, lo natural es que de manera natural si la casa es de uno, el otro se marche.
Cuando no es así, no sólo nos encontramos con un problema legal, sino con uno moral. En ocasiones con la frase de si me separo no tengo dónde ir, pueden justificar que se retrase el abandono de nuestra casa, pero no debe de ser una situación que se prolongue en el tiempo, pues pueden producirse graves problemas de convivencia. Es cierto que pueden existir dificultades, pero lo justo es que la ruptura pueda materializarse cuando uno de los dos quiere dejar de estar juntos, lo que será normalmente un empobrecimiento para ambos cónyuges a corto plazo.
Acceso a video de concienciación familiar para ejemplificar la manera de tensar o normalizar las relaciones de pareja, separaciones y divorcios, especialmente si existen hijos.
Debemos de aclarar que cuando existen hijos comunes menores de edad en tanto en cuanto sigan siendo menores, la preferencia de la atribución del derecho de uso de la vivienda familiar es de los hijos comunes y progenitor custodio en custodias monoparentales, ya sea materna o paterna. Por ello debemos de analizar cada situación familiar de manera individualizada. No quiero hablar con mi ex pero tenemos un hijo es una frase que frena muchas decisiones de divorciarse.
Cómo sacar a mi pareja de mi casa legalmente
Para sacar a una pareja de su casa legalmente no debe de tomarse la justicia por su mano. Siempre hay que buscar soluciones amistosas o esperar resolución judicial.
El diálogo y la mediación debe de ser la base del acuerdo de terminación de la convivencia, analizando la situación familiar, derechos, obligaciones y acuerdos de los esposos, siempre con un buen asesoramiento.
Después de una ruptura hay que ser prudentes mientras dure la convivencia, básicamente por respeto y deferencia, en relación a las segundas relaciones después del divorcio.
Puedo echar a mi pareja de mi piso
Es legal invitar a irse a nuestra pareja de nuestro piso, la proposición de que se marche una vez ha terminado la relación sentimental.
Es lo lógico y por sentido común incluso debería de salir motu proprio de nuestra expareja el marcharse, pues es evidente que la convivencia en nuestro piso se derivaba de la existencia de una relación sentimental, acabada la cual, deja de tener sentido.
A pesar de ello, si nuestra pareja y ahora expareja no acepta marcharse del piso, la mejor situación es la de tener paciencia y tratar de avanzar en la mediación poco a poco. En el caso de que exista una mala convivencia, la situación puede ser terrible, pero si nuestra pareja puede acreditar dicha convivencia que es prolongada en el tiempo, de no ser capaces de resolver la situación extrajudicialmente, la única opción es iniciar la vía judicial.
Una de las consecuencias del matrimonio es el derecho de uso de la vivienda familiar que habrá que valorar en cada caso.
Mi expareja no se quiere ir de casa
Si nuestra expareja no se quiere ir de casa tenemos un problema, en primer lugar deberemos de analizar de quien es la propiedad y cuál es el título por el que se reside en la misma.
El titulo puede ser de uno de los miembros de la pareja, de ambos, o de ninguno. En ocasiones un freno es el miedo al divorcio.
La casuística es muy grande por lo que antes de tomar ninguna decisión, ante cualquier duda, consulte con un abogado especializado.
Debemos destacar varias cuestiones importantes a tener en cuenta:
- Si existen hijos, la atribución del derecho de uso preferentemente será para el menor y progenitor custodio.
- En su defecto, tiene preferencia el propietario o arrendatario del inmueble.
- También debe de tenerse cuál es las circunstancias, pues existe preferencia en favor de la persona más vulnerable.
Cómo echar a tu expareja de casa si la casa es tuya
¿Cómo echar a tu pareja de casa si la casa es tuya?
De manera amistosa, pues de lo contrario, si existe convivencia en un domicilio familiar, puede existir un derecho en función de la consolidación de la relación que impida que podamos echar a una expareja a la fuerza.
Si de repente vamos a nuestra casa y se acaba de meter una persona desconocida, por supuesto que podemos echarla y si es necesario llamar a la Policía para que lo haga.
En cambio, cuando una persona reside en nuestra casa por haber sido nuestra pareja y así lo puede acreditar ya sea con empadronamiento o de cualquier otro modo, no podemos echarla a la fuerza en ningún caso. Se deberá de hacer en buenos términos.
En caso de no existir acuerdo, se deberá de iniciar un proceso de desahucio por precario para ser legalistas, pero si tenemos hijos comunes o estamos casados, el correspondiente proceso de derecho de familia.
Muchas pueden ser las inquietudes:
- Quiero separarme de mi esposo pero el no quiere irse de la casa.
- Me quiero separar y mi marido no quiere irse de casa.
- Mi esposa quiere que me vaya de casa.
Pero siempre la respuesta es que es mejor de mutuo acuerdo amistoso que tener que interponer medidas legales.
Si está pensando en divorciarse, pueden interesarle los siguientes trucos antes de divorciarse.
O sea que si lo dejo con mi pareja, sin tener hijos y la casa es mia, no le puedo poner sus cosas en la calle si no se quiere ir? Y que espero a si discutimos que me denuncie por malos tratos y metan en la cárcel y se quede en mi casa? Por qué cuando algo se acaba la convivencia es mala y cada uno debe irse por su lado
Buenos días:
Es una cuestión muy complicado. La convivencia supone un uso consentido derivado de una relación sentimental, por ello, cuando la relación se acaba lo razonable es que la persona que no sea propietaria se marche voluntariamente, es lo razonable, pero por desgracia no siempre las personas son razonables. Al igual que es inentendible que una persona que ocupa le vivienda ajena (por poner un ejemplo) no puede ser echado del inmueble si ya está instado de manera estable en la vivienda, cuando una persona convive en nuestra propia casa, no puede ser expulsada a la fuerza, incluso si se cambia la cerradura podría denunciarnos por un presunto delito de coacciones e incluso podría dar pie a malas prácticas derivado de que sus pertenencias están dentro.
Contestando a la pregunta, no, no se puede poner sus cosas en la calle de no querer irse su pareja o expareja voluntariamente, le podría denunciar por coacciones. Si su pareja o expareja le denunciara tendría que acreditar que existe violencia de género, pero por desgracia la Ley desde nuestro punto de vista deja muy indefenso al hombre ante posibles denuncias malintencionadas…
Totalmente de acuerdo en que cuando la convivencia es mala y la relación se acaba es mejor terminar de manera cordial y cada uno marcharse por su lado, pero en la práctica no es tan fácil y el hecho de que existan tantos derecho y garantías en ocasiones pueden dar pie a la mala utilización que nos lleve a situaciones injustas. Mucha gracias un saludo
Buenas,mi historia es de película,la relación se acabó hace tiempo y mi ex está en mi casa y no hay manera de que abandone mi hogar,amenazas diarias,vaciles faltas de respeto,estoy amargado.que puedo hacer?
Buenas tardes
Cada vez se repiten más este tipo de situaciones en parejas que terminan, pero la no propietaria se aprovecha del uso gratuito, cada vez más por los costes que suele suponer costear una vivienda en estos tiempos, que al vivir con la expareja se ahorra. Pasar de eso a llegar a las amenazas es superar el límite. Usted debe de tratar de protegerse (grabar esas conversaciones con amenazas y a la vez protegerse ante una denuncia de su expareja) y tratar de mediar.
Lo normal es que usted denunciara al estar recibiendo amenazas, pero tiene que tener en ese caso la situación muy clara (que usted pueda demostrar las amenazas de su expareja y que su pareja no pueda acreditar lo mismo de ninguna manera). Por desgracia hay casos en los que un hombre va a comisaría a denunciar las amenazas de su expareja y, dicho de una manera respetuosa, no le hacen el caso que merecería, pero en cambio, cuando llaman por la denuncia a la expareja, si la mujer denuncia por otros hechos, puede darse «la vuelta a la tortilla» y que sea el hombre que ha sido el primero en denunciar quien se enfrente a poder ser detenido.. etc etc.
Lo mejor es mediar y si el problema fuera una dificultad económica, incluso se podría proponer una ayuda económica para que se marchara (mudanza, fianza o primer mes de alquiler… etc). Otra alternativa sería acordar un día (a ser posible por escrito) en el que en un mes, dos tres o lo que fuera se marchara. Y en el peor de los casos, plantearse iniciar un proceso de desahucio por precario en el que echar a su expareja, lo que puede suponer muchos meses… En ningún caso debe de cambiar la cerradura o tomarse la justicia por su mano.
Este tipo de situaciones supone un abuso por parte de su expareja que se aprovecha del uso de la vivienda de usted, sin que se derive de una relación sentimental actual, sino pasada, aprovechando la relación de confianza que en su día se forjo y que le permitió vivir en su casa. Por eso hay muchas personas que tienen prejuicios a compartir vivienda, por los abusos que puede generar.
Un proceso judicial le supondría tiempo y dinero (abogado y procurador) y es por ello que el acuerdo de ayuda económica para que se marche, de ser viable, suele ser una opción excelente que soluciona de manera rápida la situación y aunque le suponga un desembolso económico, la tranquilidad no tiene precio, y dentro de lo malo, en vez de gastar el dinero en costes procesales y juicios, aunque tal vez piense que no se lo merezca, por lo menos el dinero sería para su expareja, a la que seguro que en el pasado compartió momentos buenos y cuanto mejor acabe la relación, mejor para todos. Es muy complicado, mucho ánimo
Hay alguna forma de que mi ex se salga de la casa si es de él y tenemos una hija
Buenos días
Acabamos de ver su consulta perdone. Cuando existen hijos menores de edad la atribución del derecho de uso preferentemente se atribuye al niño y al progenitor custodio, incluso si es el no propietario, la Ley otorga preferencia al progenitor custodio en compañía de los hijos menores. Este derecho procede hasta la mayoría de edad. En caso de custodias compartida que es preferente en España, sí tendría preferencia el propietario, aunque habría que tener en cuenta muchos factores como son , entre otros, la situación personal y capacidad económica de cada progenitor. Muchas gracias
Hola, si yo meto en mi casa a mi pareja, y ella tiene un hijo menor, podria tener problemas si el dia de mañana no sale bien? Podria quedarme sin mi casa? Gracias
Buenas tardes
De no ser un hijo común no. El derecho de uso y disfrute del domicilio familiar se atribuye preferentemente a los hijos comunes en compañía del progenitor custodio. Al no ser hijo común no tendría derecho respecto de la casa y se trataría de una relación de pareja en el que al ser usted el propietario, usted es el que tiene el derecho de uso y no se lo pueden quitar sin su consentimiento en el ámbito legal. Otra cosa es que le pidiera después que se marchara y no lo quisiera hacer, no existiría un derecho por tener un hijo común, pero usted si tendría que acudir a un proceso judicial para la recuperación de la posesión de su casa. Pero eso le puede ocurrir por desgracia con cualquier pareja. No debe de preocuparse con que tenga un hijo, si usted quiere convivir con ella y el niño puede hacerlo sin tener preocupaciones jurídicas que que adquieran derecho de uso, ahora bien, el problema podría producirse si llegada una hipotética ruptura o se marchara voluntariamente. Gracias un saludo
No estamos casados legalmente pero la casa está a nombre de mi esposo y ya tenemos 18 años de relación y yo tengo 14 años viviendo juntos en esta casa q ya está pagada y yo tube un accidente en noviembre 2021 me queme el 62 % de mi cuerpo y perdí mi pierna derecha y dos dedos de cada mano , el 26 de febrero 2022 me dieron de alta y mi esposo me juró cuidarme y amarme para ser felices con dos hijas q tenemos de 15 y 6 años pero en julio 2022 me quiso hechar de la casa porq ya tenía otra mujer y yo no me he ido y en noviembre le puse un abogado porq me maltrataba psicológicamente y verbal para correrme yo quiero saber q tantas son las posibilidades de q el juez me otorgue a mi la custodia y la casa de mis hijas estando todo a su nombre y yo deshabilitada?
Buenas tardes
Sentimos mucho su situación. Es complicado, pero si fuera en España:
La vivienda al ser suya la propiedad seguirá siéndola. Ahora bien, usted tendría un derecho de crédito de los importes que pudiera haber aportado a la casa. Por ejemplo pago de hipoteca, IBI, reformas.. etc.
En la custodia se debe de tener en cuenta muchas cosas. Qué progenitor a cuidado de las hijas con anterioridad y si pueden atenderla por situación personal y por disponibilidad laboral (no sabemos si el padre tiene disponibilidad), pero en su situación no sabemos si puede encargarse de los cuidados de las hijas. También hay que tener en cuenta que la mayor ya tiene 15 años y será más independiente, pero la de 6 sigue siendo muy pequeña. Y también debe de pensar en usted que también merece y necesita cuidados.
Habría que ver si en su situación le han reconocido una pensión por invalidez y cuales son los ingresos del padre y situación patrimonial familiar.
Pueden escribirnos a nuestro email para seguir tratándolo en extenso pues su caso necesita especial análisis de las circunstancias. Sentimos mucho lo que le ha ocurrido pero siempre hay opciones y lo que nunca se debe es permitir maltrato de ningún tipo, pues además el maltrato psicológico después de la situación tan traumática que ha pasado puede hacerle un daño adicional y ahora debe de mejorar en todo lo posible y poder disfrutar de sus hijas y la mejor calidad de vida posible.
Mucho ánimo y fuerza
Hola tengo relacion de 18 meses,no estamos casados y tenemos una hija en comun de 5 meses.La convivencia ya no es posible tenemos muchas discusiones y mi pareja se sale de la casa durate la noche diciendo que ha estado en casa de su madre (no nos hablamos no hay relacion)luego vuelve .La casa es mia le he dicho que se marchara que asi no se puede convivir y no quiere .Puedo negarme a entrar al domicilio o sacarle del empadronamiento .
Buenas tardes
Si él está viviendo ahí, de no existir violencia o intimidación o resolución judicial, no debe impedirle el acceso. Una mala convivencia es muy negativa, pero lo que habría que hacer es regular la guarda y custodia pues es domicilio familiar y al ser suya la cas y ser la hija tan pequeña, lo normal es que se acuerde de mutuo acuerdo o en su defecto el juez acuerde el derecho de uso para usted.
De todas maneras, lo razonable por parte de su expareja es que se marchara voluntariamente para evitar tensión, situaciones incómodas y desagradables.
Gracias
Llevo 15 años con la que era mi pareja. Ahora de la noche a la mañana, me deja y quiere que me valla de casa, pertenece a su madre, pero ella vive en otra vivienda familiar. Tenemos un hijo en comun. No estamos casados ni somos pareja de hecho. ¿que debo hacer? ¿como debo actuar?
Buenas tardes
Al tener un hijo el uso de la vivienda debería de atribuirse al hijo común y progenitor custodio, sin perjuicio de que al ser la propiedad de la madre de la esposa tendrá derechos sobre la misma. El proceso será muy similar al de divorcio, de mutuo acuerdo es la mejor opción por ser más rápido, económico y sencillo, al no estar casados pero tener un hijo menor el proceso se denomina guarda y custodia.
¿Cuánto cuesta un convenio regulador sin estar casados? En nuestro despacho el precio es el mismo que un divorcio, de mutuo acuerdo 150 euros por progenitor incluyendo abogado, procurador e IVA.
¿Qué documentos se necesitan? Certificado literal de nacimiento del hijo común y certificado de empadronamientos, deben de estar actualizados pues caducan a los 3 meses de su expedición. Además el convenio regulador que lo confecciona el abogado que gestione el proceso.
Puede realizarnos las consultas que sean necesarias, lo mejor es mediar para que todo sea cordial, evitar tensión y acudir a un abogado a ser posible especializado para analizar la situación y ver las mejores soluciones. Muchas gracias
Buenos días , les comento mi caso.
Tengo un piso en propiedad y vivo con mi pareja y su hija de 16 años en él desde hace 1 año y medio.
No estamos casados
No somos pareja de hecho
La hija no es mía y no está reconocida por mi
No están empadronadas en mi casa
¿Cuál es la mejor alternativa para que ella y su hija se marchen de casa ya que la relación está rota pero ella se resiste a dejarlo y a marcharse de mi casa?
Muchas gracias
Buenos días
La situación es compleja pues su expareja y la hija de ella reside en la vivienda con su consentimiento inicial. Ahora que la relación ha terminado, su pareja no acepta a marcharse, que sería lo más razonable. Habría que tratar de mediar y ojalá que con un tiempo razonable acepte marcharse, pues en la mayoría de estos casos con el paso del tiempo entienden la situación, aceptan la ruptura y se marchan, incluso puede ofrecerle ayuda con mudanza o incluso ayuda económica si ese fuera el problema, sería muy inteligente más aún teniendo en cuenta los plazos del proceso judicial.
De no ser posible el entendimiento amistoso, usted en ningún caso puede echarla a la fuerza o cambiar la cerradura, menos aún con una menor. Podría incurrir en un delito. El proceso civil se denomina desahucio por precario, es necesario abogado y procurador y lo peor de todo es el plazo, pues dependiendo de la ciudad en la que se encuentre los plazos podrían ser de 6 meses como muy rápido a un año (lo normal es que tarde un año) o incluso más en algunos casos especialmente lentos.
Ojalá se puede solucionar a buenas e incluso para incurrir en gastos de abogado y procurador innecesarios, si se le ofrece a ella ese dinero y ayuda la mayaría de los casos suelen marcharse. Gracias
Que gran pagina, no estoy en vuestro pais, pero es grato ver el trato cálido que dan a cada uno de los consultantes, pulgar arriba para ustedes.. un ejemplo a replicar!
Muchísimas gracias de corazón, intentamos ayudar cada día con toda la ilusión pues el divorcio no es un capricho, es una necesidad y tratamos de darle accesibilidad. Muchas gracias
Buenos días, vivo en la casa de mi novio, viudo desde hace 12 años, con mi hija, ahora mayor de edad, desde hace ya 10 años. Mi novio falleció súbitamente sin dejarme nada en herencia y ahora los hijos de él quieren echarnos de casa, pero es nuestro domicilio habitual y estamos empadronadas. ¿Que puedo hacer? Muchas gracias.
Buenos días
De no existir matrimonio no sería heredera forzosa de su pareja. Podría haberle dejado algún bien o derecho en testamento, pero de no haber sido así, los herederos son los que pasarán a ser propietarios, una vez que tengan formalizada la herencia y sean propietarios, podrían iniciar un proceso de desahucio por precario en el que el Juzgado la echaría a usted y su hija. El proceso de desahucio es muy lento, más ahora que en los Juzgados están de huelga indefinida de los LAJ, pero lo mejor es tratar de llegar a un entendimiento con los hijos y herederos que son los legítimos propietarios. Por Ley no tendría derecho a los bienes y tampoco al uso. Sentimos mucho lo ocurrido
Hola mi caso es que la vivienda es de alquiler y tengo sentencia de que el debe abandonar la vivienda desde hace 1 año y no se va como podría hacer para que abandonara la vivienda y se ejecute la sentencia que el no está cumpliendo ya que el firmo por un plazo de 1 mes y aún está en la casa y no se va. Siendo yo la única titular del inmueble y teniendo sentencia y la pago yo.
Buenas tardes
La situación es complicada y atípica, no es normal que teniendo una sentencia que determina que se debe de marchar no sea cumplida en contra de su voluntad. Lo primero es comunicar fehacientemente que quiere que se marche, todos los medios de prueba suman y le ayudarán: Correo electrónico, burofax, mensajes de whatsapp… etc.
Su expareja podría mantenerse en la vivienda, al igual que cualquier otra persona, si tienen su consentimiento. Por ello, el primer paso es decirle que quiere que se marche y poder acreditar esa comunicación. Parece algo evidente, pero es el primer paso, pues en ocasiones las comunicaciones se hacen de manera personal y sin posibilidad de acreditarlo y puede ser un problema innecesario de cara q tener que acudir en último recurso a proceso judicial.
Lo normal es que su expareja se marche voluntariamente si se le comunica con firmeza. De no ser así, podrá instar un proceso de ejecución de sentencia en el que el Juzagdo le requiera para marcharse y de no hacerlo lo efectúe de manera forzosa, todo ello con costas a cargo de su expareja.
Por ello, es conveniente agotar todas las vías de acuerdo, pues esa situación suele repetirse por desgracia en separaciones en las que aún no hay resolución judicial. En su caso al disponerlo en la sentencia, cuando lo considere oportuno que si ha esperado un año ya es demasiada espera, puede intentar por última vez que se marche voluntariamente y dé cumplimiento a la resolución y sino, acudir al proceso civil de ejecución.
Mucho ánimo y busque apoyo en sus seres queridos y un abogado de su confianza. Gracias
Buenos días estoy atravesando una dificil situación con mi ex pareja Yano tenemos nada pero ella está dentro de mi casa no tenemos hijos no estamos casados tampoco tenemos allgun papel que diga que vivimos juntos o sea nada nos une vivimos hace dos años juntos pero la relación va a pique día a día le rogué muchas veces que se fuera pero no se va no hay caso de hacerle razonar es como que se pega cada dia más a quedarse que se puede hacer en estos casos ?
Buenas tardes
Su caso debería de ser fácil pues lo lógico es que su expareja se marchara de su casa. Ya indica que ha intentado mediar con su expareja y que no hay manera y que incluso cada día se apega más a quedarse en su casa.
No debe de echarla a la fuerza ni cambiar la cerradura o actuaciones similares. Si el problema fuera que necesita una ayuda económica para costear la mudanza o gastos similares, una buena alternativa será la de ayudar en la medida de lo posible en beneficio de una solución extrajudicial. En proceso judicial habrá que abonar minuta de abogado y procurador y esperar el tiempo del proceso, en ocasiones merece la pena ahorrarlo y ayudar económicamente a nuestra expareja o pactar una fecha en la que se comprometa a marcharse.
De no ser posible y descartar por completo el entendimiento deberá de buscar un abogado para asesorarse. De no quedar otro remedio tendrá que iniciar la vía judicial, normalmente mandando antes un burofax como último intento y después, de no solucionarse, instar un desahucio por precario, pero por desgracia los plazos judiciales no son tan ágiles como debieran y menos ahora con la huelga de LAJ que existe en los Juzgados.
Mucho ánimo y fuerza nunca hay que descartar el entendimiento.
Tengo 30 años de casada con mi pareja, la casa es de mi propiedad. Tiene problemas de alcoholismo, tiene reconocido un grado de discapacidad. tenemos un hijo conviviendo en el domicilio, mayor de edad.
Quiero que se vaya del domicilio, qué tramites debería hacer?
Buenas tardes
Es un trámite que debe de analizarse en todos sus aspectos. Aunque el inmueble sea de su propiedad, al ser domicilio familiar está sujeto al derecho de uso que ustedes acuerden en un convenio regulador de divorcio amistoso o en su defecto conforme determine el juez. Al tener el hijo mayor de edad no existirá derecho de atribución de uso, de manera que habrá que valorar cuál es el estado del esposo, pero al ser usted la propietaria, lo razonable es que el uso se le atribuya a usted de mutuo acuerdo, pues por lo contencioso (aunque habrá que analizar todos los detalles) lo más normal es que se le atribuya a usted el derecho de uso, el problema de alcoholismo que padece su esposo puede ser muy delicado y por ello habrá que analizar todos los aspectos. Separarse de un alcohólico no es fácil, pero tiene derecho a hacerlo y por ello debe de acudir a un despacho de abogados para analizar todos los aspectos de su separación. Gracias.
Consulta : mi esposo y yo ya 8años de casados y yo me quiero separar por qué la relación no va bien tenemos un hijo de 8años. La casa está a mi nombre y el no se quiere ir que debo hacer? Para evitar un ambiente no deseado para mí hijo
Buenos días
Si hay un mal ambiente familiar y usted ha decidido la separación, lo mejor es que proceda a tramitarla lo antes posible, pues de ello dependerá que pueda ser de mutuo acuerdo y cordial. La custodia del hijo de 8 años será la que determine el tipo de custodia, aunque teniendo en cuenta que usted es la propietaria, debería de atribuírsele a usted, o eso sería lo más lógico y cómo se podría pronunciar un juez en un proceso contencioso, pero es mejor acordarlo de mutuo acuerdo.
Gracias
Yo empadrone a mi pareja hace solo una semana.Ella el sábado se fue aludiendo que quería terminar la relación. Ahora quiere volver al domicilio y yo de momento no quiero que vuelva. ¿Puedo obligarla a marchar?
Buenos días
La clave de todo es si ya se ha marchado. Si se fue la semana que viene y usted ha optado por terminar la relación y ha existido ruptura, no tiene obligación de convivir pues ella se ha marchado voluntariamente. Si existiera convivencia o permite que la vuelva a ver el panorama legal sería muy diferente, pero al haberse marchado, no tiene obligación de permitirla convivir.
Gracias
Buenas tardes,
Me separé hace 6 meses mi ex pareja y mi hija de 20 años se quedaron viviendo en mi piso momentáneamente. Quisiera saber cómo hago para que ella pueda abandonar mi vivienda o si por el echo de haber vivido juntos no le puedo echar.. No estaba casado solo, ni éramos pareja de echo. Solo convivientes..
Buenos días
Al ser su hija mayor de edad, su expareja e hija no tienen derecho al uso del domicilio. Lo mejor es que le entregaran el uso amistosamente, pero de no ser así, puede solicitarlo en proceso judicial. Por consideración, si la relación con la hija es buena o cuanto menos cordial, habría que ver si ya es independiente o cuál es la situación, pues a pesar de no tener derecho a estar allí, si le queda poco tiempo de formación o estudios o está a punto de ser independiente tal vez merezca la pena dejarles un poco más. Pero el primer paso si quiere echarlas de la vivienda sería mandar algún tipo de comunicación fehaciente, lo ideal sería burofax, lo que ocurre que es muy antinatural, ojalá que se solucione extrajudicialmente. Sea como fuere si se están manteniendo en su casa en contra de su voluntad, es injusto y desconsiderado, ellas no tienen derecho a ello.
Gracias un saludo
Llevo con mi marido 11 años casados 7 en gananciales, el quiere que me vaya de casa con mi hija de 21 años, y dice que no tengo derecho a nada cuando yo he trabajado todo el tiempo y hemos compartido las cuentas del banco, a que tengo derecho???
Buenos días
Lo primero que habría que saber si la casa es ganancial o privativa, pues tendrá una naturaleza u otra en función de si al tiempo de la compra había un régimen matrimonial u otro. Según la jurisprudencia la atribución del derecho de uso preferentemente corresponde a los hijos menores y el progenitor custodio, al no ser menos ya no procedería por su hija. Habría que estudiar si procede pensión compensatoria y si existen derechos de crédito en función de la propiedad de la vivienda, que es el dato primero que necesitamos para poder confirmarle le demás.
Puede consultarnos en nuestros datos de contacto, las consultas son gratuitas. Gracias
Vivo con mi ex pareja somos divorciados hace 3
años ,antes de divorciarnos lo corrí y se fue ,mis hijos le festejaron el día del papá ese mismo día x la noche me dió COVID.en 2020,mis hijos se fueron cada uno con su pareja y el No se quiso ir con el pretexto de cuidarme y hasta la fecha no se quiere ir xq No tiene dónde vivir su papá y hermanos no quieren recibirlo en sus casas,y Yo ya no soporto la convivencia con el,es acumulador y eso me molesta pero No le importa!! Que hago la casa es mía!!
Buenos días
Lo mejor es gestionarlo extrajudicialmente de manera amistosa, si en su día se fue voluntariamente lo mejor sería es que se hablara seriamente de la situación y que se marchara. Para el caso de que no se marche, al estar divorciados, rige la sentencia de divorcio. Si es dicha sentencia se le ha atribuido el derecho de uso del domicilio a usted, podrá instar la ejecución de la sentencia. Gracias
Buenos dias, mi pareja se acaba de ir con un hombre, pero tenemos un hijo en común de 6 años, t la casa es mia en propiedad, que puedo hacer para que no me quiten mi casa que es solo mia en propiedad. Como puedo conseguir la custodia de mi hijo si mi expareja no quiere. Gracias. Ella no trabaja y además tiene otro hijo menor de otro exconjuge.
Buenas tardes.
La situación es complicada pues hay que tener en cuenta muchas cosas. Para intentar ayudar con algunas de las cosas a tener en cuenta:
El tema de que su pareja se haya ido con otro hombre no es algo que se valorará en el proceso de familia. Moralmente puede ser injusto y doloroso, pero el Juzgado no entrará en esas cuestiones, un juez en proceso contencioso valorara:
Al tener el hijo de 6 años el uso de la casa se debe de atribuir preferentemente al progenitor custodio.
También se tendrá en cuenta que la propiedad es de usted, pues en caso de custodia compartida o tener que asignar a los progenitores, en igualdad de condiciones, se le atribuiría a usted antes que a su expareja al ser el propietario.
Hay que tener en cuenta que si la madre se ha marchado, la situación de hecho de quien se haya quedado en la casa al cuidado del hijo también es importante. Los cuidados previos a la ruptura son muy importantes para determinar el sistema de custodia.
Un factor que de cara a la custodia materna o compartida se tiene en cuenta a su favor es que tenga un hermano de madre, pues en la medida de lo posible se trata de mantener la relación entre hermanos.
Todo esto y muchas cuestiones más deben de valorarse, lo cual es muy interpretable y complejo. Pero son los criterios de la Ley y jurisprudencia en el que la custodia compartida es preferente si existen condiciones de idoneidad para ello (para entendernos, no hay cosas raros o motivos que desaconsejen la custodia compartida). Pero de mutuo acuerdo, que siempre es la mejor opción, se podrá establecer el sistema de custodia y atribución del uso de la casa.
La edad del hijo, con 6 años, ya hace perfectamente posible le custodia compartida. En caso de que a pesar de ello se estableciera la custodia materna, actualmente la atribución es hasta la mayoría de edad, hasta que el niño cumpla 18 años (antes era hasta la independencia económica) y en la vivienda, si se le atribuye a la madre para uso familiar, no podría convivir con su nueva pareja, pues de ser así, usted podría instar un proceso de modificación de medidas para revocar ese derecho de uso.
Esperamos haber podido orientar, el resumen es que cada caso es diferente y hay tantas cosas a tener en cuenta que es muy interpretable todo, sobre todo por el punto de partida de cada cónyuge que en ocasiones son muy diferentes. Lo mejor siempre es llegar a un acuerdo amistoso pero es cierto que en algunos casos es muy difícil, por ello es muy importante mantener la cordialidad.
Buenos dias , convive con mi pareja alrededor de 20años , ella tenia 4 hijos , primero vivimos en su casa y despues en la mia…no tenemos hijos , nos separamos ,pero ella no quiere irse , dice que le coreesponde la mitad de la casa ..pero la de ella no….que hacer ?
Buenas tardes.
Si la vivienda es de usted por adquisición anterior al matrimonio, en caso de ruptura la vivienda seguirá siendo suya. Ahora bien, podría ser que la esposa tuviera un derecho de crédito por la hipoteca y cantidades asimiladas invertidas en la vivienda si tuvieran bienes gananciales. Por ejemplo, si ustedes tienen gananciales y después de casarse han pagado 20.000 euros de hipoteca con un dinero que no pueda usted justificar que es privativo (se presupone que es ganancial) su esposa tendría derecha a la mitad de ese importe, por tanto 10.000 euros.
Gracias
Buenas tardes tengo 59 años, vivo en Venezuela, hace cuatro años metí a vivir s un hombre que ahora tiene 43 años como pareja, hace un mes le pedí se vaya de mi casa porque no quiero seguir viviendo con él y sencillamente no se ha ido, es como sino hubiese hablado con él. Que debo hacer en este caso? Obviamente no tenemos hijos ni ningún bien en común. Hasta la fecha he querido llevar las cosas con calma pero ya siento que no lo soporto ni un segundo más, desde ese día no nos hemos vuelto a tratar.
Buenas tardes
No podemos darle contestación aplicable a Venezuela pues estamos en España y sólo conocemos la ley española. Pero es antinatural que una pareja no quiera irse de la casa cuando llega la ruptura cuando la vivienda no es suya. Es una situación muy compleja pero debe de contactar con algún profesional en su país, pues nosotros podríamos llevarle a error al no conocer la ley aplicable.
Gracias mucha fuerza
Buenos días, gracias por el tiempo que se presta en contestar.
Tengo una familiar en España que dispone de una casa en propiedad, y que tuvo un hijo con su pareja. Actualmente, su pareja no le ayuda en el cuidado del hijo ni le presta ningún tipo de atención, por lo que quiere separarse, pero el no quiere irse de casa. Además, ha llegado a agredirla físicamente y no sabe qué hacer, ya que la tiene coaccionada.
El dispone de un piso en propiedad que además tiene alquilado, por lo que el beneficio es doble. Estoy un poco preocupado pq le está afectando a su salud, habiendo tenido que ir al hospital por desmayos y crisis de ansiedad.
En el artículo se menciona el tema de maltrato también, pero no sé cómo puede jugar a favor de ella. Si documenta (fotos/videos) que le maltrata, y que no da ningún tipo de cuidado al niño en común, podría echarlo antes y él perder la custodia?
Muchas gracias por responder
Daniel
Buenos días
Es una cuestión muy delicada en la que hay que diferenciar dos cuestiones, por un lado el ámbito civil y por otro el penal.
Si existe una situación de maltrato que incluso se puede acreditar y están conviviendo con el hijo común, la situación debe de tratarse con la máxima prudencia y acudir a un abogado penalista para tomar las medidas que corresponda. Con una denuncia penal, el Juzgado podría acordar una medida de alejamiento que supondría en la práctica, más aún siendo la propiedad de ella, que su expareja no pueda residir allí.
En el ámbito civil, con independencia de la propiedad de la vivienda (o que e padre tenga otra vivienda alquilada) el uso se atribuye preferentemente al progenitor custodio, Si le dieran la custodia a ella sin duda le darían el derecho de uso de su casa y el padre se tendría que marchar, el problema es que de mutuo acuerdo sería muy fácil, pero por lo contencioso puede tardar varios meses en resolverse unas medidas provisionales. Lo razonable es que una vez llegada la ruptura el padre se marche al ser la vivienda de ella, pues tiene preferencia para la atribución del uso del inmueble.
Incluso conforme a la Ley 8/2021, de 2 de junio en caso de denuncia penal y proceso en curso se podrían suspender las visitas paternas. Hay que intentar no acudir a la vía penal y que se criminalice el derecho de familia en la medida de lo posible, pero en los casos en los que los hechos constituyen violencia de género hay que tomar medidas y si si procede interponer denuncia para protege como procede.
Mucho ánimo ojalá todo vaya bien
Otra pregunta adicional, si el perdiera las llaves de forma miraculosa, estaria ella obligada a darle otro juego de llaves para dejarle entrar?
Daniel
Buenos días
Al residir en la vivienda y constituir domicilio familiar no debe de impedirle el paso, podría ser denunciada por delito de coacciones. Ahora bien, si fuera él el que realmente perdiera las llaves y sin que ella cambie la cerradura ni impedirle recoger sus pertenencias, ella sí podría sostener que no quiere facilitarle una nueva llave.
Pero es una situación muy delicada que hay que analizar en profundidad para poder confirmarle todo pues son cuestiones muy delicadas, esta situación puede llevar a un enfrentamiento que se debe de tratar de evitar en todo lo posible.
Gracias
Hola! Me casé hace menos de un año y vivimos en una casa propiedad de mi madre. Si quiero dejar a mi esposo, puedo obligarlo a irse de casa sin más?
Él ni siquiera está empadronado en la casa y no tenemos hijos
Buenos días
Si él puede acreditar que es el domicilio familiar, común del matrimonio, no puede echarle a la fuerza, debería ser en el proceso de divorcio de mutuo acuerdo (requiere que él este conforme) o en su defecto, por divorcio contencioso que el problema es que supone mayores plazos y costes. Se pueden acortar los plazos pidiendo unas medidas provisionales, a pesar de lo cual, siendo la casa de los padres de usted, si por desgracia ha llegado el momento de decidir la ruptura, lo mejor es hacerlo amistoso y que el voluntariamente opte por marcharse. Mucho ánimo
Buenos dias, les comento mi caso:
mi expareja vive en mi casa, somos dos chicos, él está empadronado en mi casa desde 2021. Ahora la relación sentimental se ha acabado, pero no se quiere ir porque tiene muchas deudas.
Ya convivencia es insoportable, chillidos, gritos, insultos a altas horas de la mañana adrede para que se enteren los vecinos. No sé que hacer. Ni sus padres ni nadie le pueden ayudar, pero eso ya no es mi problema y quiero que se vaya. No sé si merece la pena o no acudir a la vía de Derechos reales y presentar una demanda para desalojar a mi expareja de mi casa. Necesito consejo profesional. Muchas gracias.
Buenas tardes.
Usted como propietario tiene derecho a decidir quien quiere que viva en su casa y quien no. Lo razonable es que al haber terminado la relación sentimental de pareja y pedirse que se marchara, lo hubiera hecho. Ahora bien, al llevar unos 2 años viviendo en la casa está residiendo de manera estable, sin tener ningún título (contrato, derecho de uso… etc) pero de hecho vive allí, lo que supone que legalmente se le considere un precarista (persona que vive en casa ajena sin tener que pagar nada por ello pues ha tenido el consentimiento cuanto menos inicial de residir allí).
En estas situaciones lo más justo sería que se marchará, ya sea acordando un plazo para ello o incluso ayudándole económicamente o con la mudanza (en estos casos se podría documentar por escrito).
Si por desgracia no es posible la mediación ni entendimiento extrajudicial, tiene que iniciar un proceso de desahucio por precario que por desgracia en España es bastante lento, suele tardar muchos meses o incluso durar más de un año.
Lo que no debe de hacer es echarle a la fuerza, pues podría ser denunciado. Es una situación muy injusta y que por desgracia cada vez es más frecuente. Cuando durante la pareja se es generoso hasta el punto de abrir las puertas de nuestra casa a una persona para un proyecto común, debería de ser incompatible con el desagradecimiento de que cuando la relación acaba esa misma persona protagonice problemas de convivencia, incomodidades y se niegue a abandonar la casa que saber que no es suya.
Moralmente es muy injusto, pero legalmente el proceso es bastante lento lo cual le crea a usted en su posición una absoluta indefensión. Tiene derecho a la tutela judicial efectiva, pero por desgracia, siendo realista, el plazo del proceso no es razonable y más ahora que arrastramos 3 huelgas en los Juzgados que están colapsando los procesos (aún más).
Mucho ánimo, ojalá su expareja entre en razón pues nadie se merece lo que usted esta pasando.
Hola , no estoy casado y no tengo ningún documento que diga que soy conviviente , tengo dos hijos menores con mi ex pareja , la cual me discute todo los días y se mete en mi vida , tenemos ya un año y medio separados y y yo tengo mi pareja e incluso ella también pero lo mantiene a escondidas , el problema es que por todo me pelea , insulta a mi pareja , grita delante de los niños y yo tengo que quedarme callado por mis hijos … ya le he dicho que la voy a denunciar pero ella utiliza a mi hija para chantajearme , no se que hacer ya que tengo una niña de 7 y un niño de 2
Buenas tardes
Lo más importante sería tratar de evitar conflictos en la medida de lo posible y actuar civilmente con una demanda de guarda y custodia, a ser posible con medidas provisionales para que sea más rápido, pues tienen problemas y conflictos que tal vez un una parte podrían prevenirse si tuvieran una regulación aplicable, cuanto antes la consigan mejor, lo ideal sería de mutuo acuerdo (con mediación y ayuda de sus abogados) pero de no ser posible hay que iniciar medidas civiles pues si se empieza con denuncias y se criminaliza el derecho de familia suele ser frecuente que la relación se siga deteriorando con cada vez más tensión y situaciones límite.
La clave puede ser tratar de reducir la tensión hasta que haya regulación y apresurarse a establecer cuanto antes medidas civiles, las penales en muchos casos se ven muy diferentes en cada parte y la dinámica de denuncias mutuas y sucesivas pueden ser destructivas para su familia.
Gracias
Hola , mi nombre es José voy a detallar más mi problema , mi eX pareja vive en mi casa , la casa es mía , el negocio que está en mi casa me pertenece , ella entro a vivir a mi casa cuando yo tenia todo , no estoy casado con ella ni tenemos un documento donde dice que convivíamos pero tenemos dos hijos , el problema es que me grita me insulta y bueno yo me quedo callado , el problema que lo hace delante de mis hijos , la denuncie y el juez le llamo la atención estuvo unos días tranquila y volvió a lo mismo , todo los días me pelea , llevamos ya un año y medio separados , ella está haciendo su vida si fuera de la casa y yo tengo mi pareja , la cual ella la insulta y me pelea también por eso , mi ex pareja tiene a cargo el negocio de mi casa , se lo pase para que tenga para mis hijos , esta viviendo en mi casa incluso tiene su mamá viviendo en mi casa y todos me atacan , aveces ya ni quiero ir a mi casa estoy aburrido , lo peor es que me chatejea envenenando a mi hija de 7 años , no se que puedo hacer , tampoco quiero que mis hijos me miren mal si botó a su mamá
Hemos visto su segundo comentario y nuestro consejo sería cesar la tensión y mala convivencia en todo lo posible, separase legalmente pues han llegado a una situación insana que sólo puede ser un grave foco de conflictos. Lo mejor que se puede hacer por sus hijos es regular las relaciones familiares y poner paz, pues es responsabilidad de ambos, y están manteniendo una situación muy perjudicial para los hijos en los que la prioridad por encima de cualquier otra cosa son los niños. Cuestiones de nuevas parejas, reproches, ataques, insultos… etc los dos lo están manteniendo al tener una situación de clara necesidad de separación y no haber regulado la relación familiar que es la que les protegerá a todos pero muy especialmente a sus hijos.
Estas situaciones son muy complicadas, hay que analizarlas en profundidad, pero además de actuar legalmente deben de tomar medidas en su día a día familiar y poner paz en todo lo posible pues los conflictos pueden ir a más an número e intensidad. Mucho ánimo, ojalá se arregle lo antes posible
Buen dia , dejo mi caso.
Soy mujer y la relacion con mi pareja es terrible , tenemos dias buenos pero millones malos , al punto que se tornan violentas las peleas , quiero separarme , tenemos 3 hijos , dos de ellos en comun , los tres son menores de edad , donde vivimos alquilamos , la locataria soy yo,el alquiler esta a mi nombre , soy quien paga la mayoria de las cosas en casa , alquiler , impuestos , colegios , comida , yo soy quien tiene trabajo en blanco, el es dueño de un lugar pero no recibe nada en blanco ,el es dueño de varios electrodomesticos de la casa que fueron regalados por sus padres , lo que es mio fue comprado por mi en la convivencia, . No se quiere ir de casa , no quiero nada de el , no quiero que deje nada ni sus ropas ni sus cosas , solo quiero vivir en paz , no hay manera , necesito saber como hacer esto mas llevadero ya que hablandolo de buena manera es imposible ya que siempre termina en pelea , deberia tomar medidas legales para que se vaya ? , como hago para que se responsabilice por los niños cuando se vaya si es que lo hace ? ayuda por favor.
Buenos días
En su caso si el entendimiento amistoso no es posible y exista tan mala convivencia entre ustedes y principalmente por el bien de los tres niños, lo recomendable desde nuestro punto de vista es presentar un proceso de divorcio (si existe matrimonio) o guarda y custodia (de no existir matrimonio) con medidas provisionales para agilizarlo y no mantener esta situación en el tiempo, pues si la tensión va a más puede acabar empeorando el conflicto familiar.
Hasta que no exista una regulación no existirá unas pautas para regular las relaciones familiares: Derecho de uso de la vivienda, patria potestad, guarda y custodia, visitas, pensión de alimentos.. etc. Debe de iniciar cuanto antes el proceso contencioso en el que ojalá se pueda transformara a mutuo acuerdo.
Mucho ánimo y fuerza
Yo no estoy casada la casa está al nombre de él yo soy la coududora el no paga la casa yo siempre la pagado incluso la saldé al Banco use un préstamo la estoy arreglando porque no estaba en condición de vivirla no paga nada agua ,luz no hace compra todo lo que está en la casa lo he comprado yo con todo eso usted me dice que la casa el de él cuando la casa la pague yo completa la saldé entonces que puedo hacer seguir aguantando maltrato
Buenas tardes
Si hubiera maltrato sería cuestión de valorarlo por un penalista.
En relación al tema civil, si están casados habría que confirmar que la vivienda es del esposo y cuál es el régimen económico matrimonial.
Confirme indica, si se trata de una vivienda privativa del esposo y en ella usted ha reinvertido dinero privativo, la propiedad seguirá siendo del esposos, pero usted tiene un derecho de crédito (tiene que acreditar cada pago en caso de que su esposo en proceso judicial lo negara) en la hipoteca y arreglos que haya satisfecho. En relación a los gastos de consumo no existe según Ley derecho a pedir su compensación.
Gracias un saludo
Buenas noches. Mi mujer me ha dejado y quiere que me vaya de la casa de alquiler que está a nombre de los dos. Tenemos una hija en común de 6 años. Yo no quiero irme, porque pago poco y todo lo demás es más caro. Me pueden hechar. Gracias
Buenos días
Ninguno de los dos puede echar al otro por dos motivos: Al estar el contrato a nombre de ambos y al constituir vivienda familiar al tener una niña en común.
El gran problema es que suele existir tensión en la convivencia y con independencia de quien tenga derecho o que no se pueda echar al otro hay que intentar buscar soluciones lo más amistosas posibles.
El derecho y atribución de uso de la casa deberá de regularse en el proceso amistoso, el principal factor es la custodia de la hija (hasta que adquiere los 18 años) de manera que tiene derecho a uso preferente el progenitor custodio. En caso de custodia compartida ambos tendrían el mismo derecho y hay familias que acuerdan el uso compartido por periodos alternos conforme custodia de la niña (casa nido) pero de no haber buena relación puede ser complicado.
Se como sea lo más importante es que en caso de que se quede uno sólo con el piso de alquiler que se pueda cambiar el contrato con el propietario, el problema de estos casos es que el propietario puede no querer cambiar el contrato, pues realmente no está obligado a ello. En estos casos puede acabar siendo un problema que se quede uno sólo de los cónyuges y el contrato se mantenga a nombre de ambos de cara a posibles impagos.
Puede ser de utilidad el acceso al contenido: padres separados quien paga el alquiler.
Gracias un saludo:
Buenos días,
Me he separado de mi ex pareja, tenemos un hijo en común menor, la vivienda familiar es de un familiar suyo, aunque la teníamos alquilada (contrato verbal, pero con transferencias bancarias).
Mi ex pareja se fue de la vivienda a casa de un familiar y yo me quedé con nuestro hijo (por horarios laborales tengo más disponibilidad). Desde que se fue yo he asumido alquiler íntegro y suministros.
Pueden echarme de la vivienda? Es algo que me preocupa, porque no tengo familia cerca.
No tenemos convenio, pero hacemos custodia adaptada a horarios laborales
Buenos días
Al estar pagando el alquiler puede demostrar que existe una relación de arrendamiento. Un alquiler es recomendable que se perfeccione con un contrato por escrito, pero legalmente es perfectamente legal el alquiler por contrato verbal, el gran problema es que puede dar muchos problemas de aplicación e interpretación.
Si el propietario tiene intención de echarlo no podrá hacerlo por vía de precario (ocupa sin justo título) pues usted está pagando el alquiler conforme el acuerdo alcanzado y sólo podría ser echado en caso de impago o por expiración de plazo al cumplir los 5 años desde que está con ese alquiler verbal (pasados los 5 a los 8 y después año por año). El problema ya digo que puede ser acreditar cada detalle del alquiler precisamente al no estar por escrito, pero usted con los pagos y con el tiempo que ya llevan no puede ser echado ni a la fuerza ni en proceso judicial, salvo en los dos casos indicados: Impago o expiración de plazo.
Por seguridad jurídica y tranquilidad de ambos, lo suyo sería perfeccionar un documento con el dueño acordando los términos en adelante por escrito.
Gracias un saludo
Gracias, el hecho es que no quieren hacerlo por escrito, y llevo 8 meses en los que yo he sido única pagadora de alquiler (podría entenderse como novación de contrato?) Además de tratarse de vivienda familiar con nuestro hijo.
Gracias de nuevo, al menos se que poder defender
Buenas,
resulta que me he separado de mi novia con la que tenemos un hijo en común. Vivíamos en casa de mi padre con mi padre. Yo me fui de la casa pero ella se quedó allí con nuestro hijo, su hijo de otra pareja anterior y con mi padre.
Han pasado unos años y ahora me preocupa que ella no quiere irse de la casa de mi padre e intenta por medios legales quedarse allí y echar a mi padre de su propia casa. Es eso legal?
Buenas tardes
La situación es complicada, pues si han pasado años desde que no hay convivencia pero la madre del hijo común convive con el padre de usted en su casa, la situación tiene cierta consolidación, pues se trata por encima de todo del domicilio actual del menor. Estos procesos se suelen resolver en función del tipo de custodia del niño, en el sentido de que existirá derecho a que la padre de su hijo pida la atribución del derecho de uso del que ha sido domicilio familiar si tiene la custodia, pero por otro lado, el padre de usted tendría derecho a desahuciarla por medio de un proceso civil de desahucio por precario. Puede consultarnos para tratar de orientarle pues la situación es complacida, muchas gracias